29/02/2024

29 de febrero?

Jueves, 29 de febrero de 2024, es la fecha en que se publica este post. Parece un día más, una fecha más, una hoja más en el calendario del año 2024. Pero nada más lejos de la realidad, el día 29 de febrero entraña más misterios y dudas. Porqué el 2021, 2022 y 2023 no existió este día? Quién decidió implantarlo y en base a qué argumentos lo hizo? Estaba en sus plenas facultades mentales cuando lo hizo? Es correcto su uso?  Tiene algún inconveniente? Es perfecto? 
Estas dudas intentaré resolverlas en este post. 
La palabra calendario procede del término romano calendas que designa el primer día del mes, relacionado con el verbo calare “llamar” que es cuando se ve por primera vez la luna nueva. Calendarium significa “libro de cuentas y registros” que es cuándo las cuentas se liquidaban y las deudas se cobraban. 
Hay muchos tipos de calendarios, que se dividen en 2 grupos principales: calendarios lunares y calendarios solares. Uno de los  primeros calendarios conocidos es el egipcio que data de principios del tercer milenio antes de Cristo, que tenía 12 meses de 30 días más 5 días al final del año dedicados a varios dioses (365 días). Los egipcios encontraron un desfase de 1 días cada 4 años pero no encontraron un consenso entre ellos para realizar esa modificación.
A partir de este calendario egipcio los romanos lo adoptaron, en un principio el calendario romano tuvo otra duración, según las crónicas había años de 304 días (10 meses que van de marzo a diciembre ) o 355 días hasta que en el año 45 a.C. Julio César encargó al astrónomo alejandrino Sosígenes la elaboración de su calendario, el “calendario Juliano”. 



Creando un año de 365 días y 6 horas (365,25 días) calculó casi perfecto para la época ya que el error fue de tan solo 11 minutos y 9 segundos al año, es decir menos de 1 segundo por día.  En esta época el último mes del año era febrero, unos años más tarde se cambió a diciembre, estableciendo la regla de que, al final de cada 4 años, un único día debía de ser intercalado inmediatamente después de los Terminalia; el día elegido fue el 23 de febrero denominado “ante diem sextum Kalendas Martias; (sexto día antes de la calendas de (día 1) de  marzo) en los años bisiestos, el día 24 de febrero era llamado bis sextum Kalendas Martias a diferencia de los años normales que era llamado “ante diem quintum Kalendas Martias, dando origen al término bisiesto ( “bis sextum” dos veces sexto)
Julio César estableció el 1 de enero como comienzo de enero en lugar de las calendas de marzo, este retraso de 2 meses era para que los funcionarios del emperador asumían su cargo, debido a los esfuerzos por conquistar Hispania, los ejércitos tardaban como 2 meses desde Roma hasta Hispania, al final este importante cambio se lo deben a nosotros, los hispanos  (península Ibérica). 
Este calendario como dije un poco antes tenía un desfase de 11 minutos y 9 segundos inapreciable en pocos años, pero cuando con el transcurrir de los años esa diferencia aumentó considerablemente. En el año 1582 el papa Gregorio XIII encargó a Luis Lilio y al jesuita alemán Christopher Clavius la reforma del mismo, dando lugar al llamado “Calendario Gregoriano “ de  365 días 5 h 48 min 45 s (365,242189 días) 


Gregorio XIII estableció una “comisión del calendario” en septiembre de 1580 para corregir el desfase del calendario Juliano que en 1600 años ya llevaba un desfase de 10 días, estableciendo dicho cambio el jueves (juliano) 4 octubre de 1582 en Italia, España y Portugal y al día siguiente fue el viernes (gregoriano) 15 de octubre de 1582. Otros países lo adoptaron más tarde. Con este cambio de 10 días se corregían el calendario civil con el calendario trópico. El desfase ya se percibió en el siglo IV pero era muy pequeño, en el siglo XIII los 50 astrónomos que reunió el rey de Castilla Alfonso X El Sabio se percataron de este error y lo publicaron en sus Tablas Alfonsies (1263-1272).  Otros estudios posteriores lo realizaron científicos de la época de la universidad de Salamanca en el año 1578
La novedad principal del calendario Gregoriano respecto al Juliano aparte de la supresión de 10 días, del 4 al 15 octubre 1582 es la que  estableció que los bisiestos serían cada cuatro años, excepto los divisibles entre 100 y no divisibles entre 400. Por ello 1900 (no divisible entre 400) no fue bisiesto y 2000 sí. 
Con esta reforma el desfase es de solamente 26 segundos cada año, lo que equivale a 1 dia cada 3323 años. Quedan aún cerca de 2900 años para quitar 1 día adicional. 
Como dato curioso que me dijo algún profesor de Literatura del instituto es que el día del libro, 23 de abril se celebra en conmemoración por la muerte de 2 grandes escritores como son Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare en el año 1616, en realidad Shakespeare murió el 23 de abril con el calendario Juliano, que corresponde al 3 de mayo del gregoriano. Por lo que aunque ambos murieron el 23 abril 1616, no lo hicieron en realidad el mismo día. Inglaterra aún no había adoptado el calendario gregoriano. 
Para otra curiosidad es la del día 30 de febrero, si habéis leído bien, no es un error ortográfico, he dicho 30 de febrero, este día solamente se dio en un lugar y un año concreto, fue en Suecia, “calendario sueco” tuvo lugar en el año 1712 en el que hubo 2 días bisiestos que corresponden al 29 de febrero del calendario juliano y al 1 de marzo del calendario gregoriano. Finalmente Suecia adoptó el el calendario gregoriano en el año 1753. Fue un intento fallido y desastroso de intentar pasar de un calendario a otro. 
Fuente: wikipedia,  national geographic historia. 

Objetos minúsculos (estrellas fugaces, meteoritos, meteoros, bólidos, súper bólidos)

Nuestro Sistema Solar está compuesto por infinidad de cuerpos y objetos que componen una amplia familia; esos cuerpos van desde los planetas rocosos, los planetas gaseosos, los satélites de los planetas, planetas enanos, planetoides, asteroides, cometas, meteoroides, después despojos de materiales que van desprendiendo estos últimos, y de eso va este post. 
Desde la nube de Oort y el cinturón de asteroides está compuesto por millones de rocas que no llegaron a formar un planeta y algunos de estos cuerpos de vez en cuando se acercan al Sol atraídos por su gravedad. Los meteoros  conforme se van aproximando al interior del Sistema Solar se van calentando y van desprendiendo material rocoso de sus cuerpos, estos materiales incandescentes los vemos en forma de cola que siempre apuntan en dirección contraria al Sol.  Todo este material es muy diminuto y deja su huella por el Sistema Solar. Cuando la Tierra pasa por estas zonas, estas pequeñas partículas entran en contacto con la atmósfera terrestre y conforman un espectáculo digno de ver desde la superficie en forma de estrellas fugaces y dependiendo del material incandescente, desde el tamaño de un grano de arena hasta unos centímetros forman lo que yo he denominado cuerpos minúsculos y son los siguientes: 



METEORO:
Fenómeno luminoso que se produce por la ionización de un meteoroide atraviesa la atmósfera. 


POLVO CÓSMICO:
Cuerpo menor inferior a 100 micras de diámetro. 

METEOROIDE: 
Cuerpo menor entre 100 micras hasta 50 metros de diámetro. Suelen ser fragmentos de asteroides y cometas; rocas de satélites o planetas; o restos de la formación del sistema solar. 



MICROMETEOROIDE: 
También llamado micrometeorito o micrometeoro, cuerpo menor de roca con un peso inferior a un gramo. 


ASTEROIDES Y COMETAS:
Cuerpos menores por encima de los 50 metros de diámetro.

METEORO (estrella fugaz):
Es el rastro de vapor brillante cuando un meteoroide  entra en la atmósfera y en las capas altas de la atmósfera se quema produciendo la ionización del mismo. Aquí hay una pequeña diferencia entre estrella fugaz, cuerpo con una masa de unos gramos, altura en la atmósfera de entre 110 a 80 kms y una duración de la estela de 1-2 segundos; mientras que el meteoro tiene una masa de unos kilogramos, altura en la atmósfera de entre 80 a 50 kms y una duración de la estela del orden de 2-5 segundos. Estos meteoros en la tradición popular suele relacionarse con la solicitud de un deseo el que cual dicen se cumplen. Están relacionadas con la buena suerte, desde la antigüedad se piensa que son seres divinos o ángeles. ¿Has visto tú alguna vez una estrella fugaz y has pedido tu deseo? Seguro que si. 



METEORITO:
Son los meteoroides que alcanzan la superficie de la Tierra porque no consiguen su completa desintegración. 



BÓLIDOS: 
Meteoro muy brillante compuesto por un meteoroide de una masa de 0,5-10 toneladas, altura en la atmósfera entre 50-13 kms y una duración de la estela entre 5-40 segundos. Parecen bolas de fuego y producen un estruendo apreciable.

SÚPER BÓLIDOS: 
Son bólidos de gran masa, que pueden alcanzar la superficie terrestre provocando un gran estruendo como una explosión, 




LLUVIAS DE ESTRELLAS: (lluvia de meteoros)
Se denomina al evento celeste por el cual se irradian varios meteoros en una zona concreta del cielo,  se les suele dar el nombre de la constelación o estrella de una constelación. Hay infinidad de lluvias de meteoros durante todo el año. Algunas son muy famosas por la cantidad de meteoros que caen por hora que van desde unos pocos meteoros hasta miles de ellos por hora. 
Las lluvias más famosas son las Perseidas (constelación de Perseo) del 17 julio al 24 agosto con máximas de 100  meteoros/hora el 12 agosto;  las Cuadrantidas (constelación del Boyero) del 28 diciembre a 12 enero con máximas de 120 meteoros/hora el 3 enero; y las Geminidas (constelación de Géminis)  del 4 al 17 diciembre con máximas de 120 meteoros/ hora el 12 diciembre. 


Para terminar mencionar que tanto estrellas fugaces como lluvia de estrellas son términos mal usados, ya que de lo que se habla es de objetos o meteoroides y no estrellas propiamente dichas. 

22/01/2024

Tu nombre en La Luna

En 1977 la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio o NASA por sus siglas en inglés lanzó la sonda Voyager 1 con destino fuera del sistema solar, en esa sonda llevaba un disco en el que se habían, entre otras cosas, grabado saludos en diferentes idiomas, canciones y diferentes sonidos de La Tierra. Pues bien, más de 45 años después la NASA en cada de sus lanzamientos de sondas a cualquier lugar del sistema solar da la posibilidad al público en general de poder mandar sus nombres grabados en un chip que va en la sonda. Pues bien a finales del año 2024 la NASA, dentro del programa Artemis, va a lanzar el Rover VIPER con destino el polo sur de nuestro satélite en busca de agua y hielo para la futura implantación de bases lunares. 





Si tú eres un friki de la Astronomía y la Astronáutica y quiere que tu nombre aparezca en dicho Rover solamente tienes que clickear el siguiente enlace: 

 
En este enlace solamente tienes que poner un nombre y un apellido y un pin para poder descargar nuestra tarjeta de embarque; no hay que registrarse ni darse de alta en ninguna pagina. Rápido y sencillo. Yo ya tengo mi tarjeta 


La NASA ha puesto como límite para recibir las solicitudes hasta el 15 de marzo de 2024 a las 23:59 horas de la costa Este de los Estados Unidos, o 5:59 del día 16 de marzo de 2024 en la península. Hasta el momento hay cerca de 400.000 solicitudes. Tienes ya tu tarjeta de embarque? 

25/02/2021

Mars 2020. Rover Perseverance

El 18 de febrero de 2021 a las 20:56(GMT) 21:56 hora española amartizaba el Rover Perseverance (Perseverancia) sobre la superficie de Marte en el lago del cráter Jezero  después de un viaje de 203 días, y una distancia recorrida aproximada de 472 millones de kilómetros a una velocidad de 40.000 kms/h.  La misión Mars 2020 a la que pertenece Perseverance despegó desde la Tierra el 30 de julio de 2020.  Esta misión principalmente biológica y geológica buscará señales de vida microbiana de organismos extintos y recolectará rocas y sedimentos para su envío a la tierra en futuras misiones para su estudio. Este Rover es el proyecto más caro, sofisticado y grande jamás construido con un presupuesto de 2700 millones dólares (2200 millones euros) con un peso de 1025 kgs con 6 ruedas y unas medidas de longitud de 2 m; diámetro de 2,7 m y altura de 2,2 m; y una energía de 110 W. 




El Rover Perseverance se compone de 8 partes: 



1- Helicóptero INGENUITY MARS: 
Es un demostrador tecnológico del JPL (Jet Propulsion Laboratory) de 1,8 kg  totalmente autónomo que se comunicará con el rover directamente después de cada vuelo. Tiene previsto realizar 5 vuelos en los primeros 30 días, cada vuelo durará un máximo de 3 minutos, alcanzando una altura entre los 3 y los 10 m y cubriendo distancias de hasta 300 m. Su diseño será la base para futuras misiones, el JPL evaluará si es factible volar por marte de manera segura. 
Proporcionará una cartografía muy detallada de hasta 10 veces más resolución que la cartografía orbital que servirán a los controladores de misiones para  planificar futuras rutas y prevención de riesgos.

2- MASTCAM-X:

Sistema de cámaras para tomar vídeos de alta definición e imágenes panorámicas en color y 3D de la superficie marciana , cámara estereoscópica y una lente de zoom para fotografiar objetos lejanos. 



3- SUPERCAM:

Compuesto de cámara láser y espectrómetro para analizar a distancia la composición química y mineralógica de compuestos orgánicos relacionados con la vida  pasada de marte.




4- PIXL:
Planetary Instrument for X-Ray Lithochemistry,  (en español Instrumento Planetario para Litoquímica mediante rayos X).
 Es un espectrómetro fluorescente de rayos X para analizar la composición elemental de la escala fina de materiales de la superficie marciana. 



5- SHERLOC: 
Scanning Habitable Environments with Raman and Luminescence for Organics and Chemicals, (en español Escaneo de Ambientes Habitables con Raman y Luminiscencia para compuestos Orgánicos y Químicos).
Es un espectrómetro con láser ultravioleta para detectar compuestos orgánicos y determinar la mineralogía de escala fina de Marte. 



6- MOXIE:
Mars OXygen In situ resource utilization Experiment; en español: Experimento ISRU de Oxígeno en Marte)

Experimento para producir oxígeno O2 a partir de dióxido de carbono CO2 marciano, presente en el 96% de la atmósfera a partir de un proceso llamado electrólisis de óxido sólido . Fabricado por el MIT.



7-MEDA 
Mars  Environmental Dynamics Analyzer; en español Analizador Dinámico Medioambiental de Marte
Es la segunda generación de instrumentación para la caracterización del entorno ambiental de Marte, siendo una versión mejorada de sus 2 predecesores, el REMS (Rover Environmental Monitoring Station) del Curiosity (2012)  y del TWINS (Temperature and Wind for INSight) del InSight (2018) ambos en Marte. MEDA  es un conjunto de sensores distribuidos por el mástil principal y cuerpo del Perseverance para medir las condiciones meteorológicas y de radiación y cómo afectan estas al medio ambiente marciano.  Estos estudios resultan muy importantes para las futuras misiones con humanos a Marte.
El fino polvo, el hielo en suspensión y las nubes de vapor son los tres factores que estudiará MEDA y que se compone de varios sensores como son:


- 5x sensores de temperatura del aire (ATS- Air Temperature Sensors) distribuidos por diferentes partes del vehículo. Medirá las temperaturas del suelo y del aire.
- 1x sensor de radiación térmica infrarroja (TIRS- Thermal InfraRed Sensor)  ubicada en el mástil principal y analiza el balance de energía térmica, radiación solar en el infrarrojo, en el ultravioleta y en el visible.
- 2x sensores de viento (WS - Wind Sensors) siendo uno de ellos desplegable para alejarse del rover. Medirá la dirección y velocidad del viento. 
- 1x sensor de humedad relativa (HS - Humidity Sensor) ubicado en el mástil para medir la humedad relativa y los ciclos del agua. 
- 1x sensor de radiación y polvo (RDS Radiation and Dust Sensor) ubicado en la parte superior del rover. Este complejo sensor incluye una cámara destinada a la observación del cielo (RDS-SkyCam) tomando imágenes de las nubes para su estudio,  así como fotodiodos (RDS Photodiodes) con distintas bandas espectrales y de campo de visión tanto lateral como visión superior. Estudiará las propiedades del polvo en suspensión.
- 1x sensor de presión (PS - Pressure Sensor) ubicado en el interior del vehículo protegido del exterior mediante un tubo, estudiaría las variaciones de presión atmosférica local. 
- 1x unidad de control del instrumento (ICU - Instrument Control Unit)  es un generador de radioisótopos que proporciona alimentación a todos los sensores y mandará todas las medidas al Perseverance que a su vez las mandará al Centro de Control de la Tierra desde el SOL-1 (día marciano. 24:40 horas aproximadamente) y desde la Tierra cada mañana mandará las programaciones necesarias de las medidas a tomar en ese Sol.

8- RIMFAX


Radar Images for Mars subsurFAce eXperiment, en español  experimento de imágenes de radar del subsuelo marciano.

Es un generador de imágenes de ondas de radar del subsuelo marciano. Puede penetrar hasta 10 m de profundidad en el suelo.  También evaluará la profundidad y el alcance del regolito de Marte. 

Aportación de España: 
Aunque España tiene una alta participación en la Agencia Europea del Espacio (ESA), no por ello renuncia a participar con la Agencia Espacial Americana  (NASA),  muestra de ello es que en el la misión MARS 2020 ha participado con 3 elementos de gran importancia en el Rover Perseverance  como son: 
1- Estación Meteorológica MEDA:  diseñada por el Centro de Astro Biología (CAB) del CSIC-INTA de Madrid encabezada por el investigador José Antonio Rodríguez Manfredi. MEDA es la tercera estación medioambiental del CAB que tiene en Marte. Las anteriores son el REMS del Curiosity (2012) y el TWINS del InSight (2018).

2-  Antena de Alta Ganancia. HGAS (High Gain Antenna System): a cargo de la delegación española de Airbus Defence and Space y bajo la supervisión de Ana Olea García, Senior Engineering y responsable de este programa que ha diseñado con su equipo y construido esta antena de transmisión y recepción de banda X, que permitiría comunicaciones de datos de alta velocidad. A esta antena se envían instrucciones diariamente desde la Tierra. Esta empresa ya desarrollo la antena de alta ganancia del Curiosity (2018)
3- Sistema de calibrado de la cámara


SuperCam: Esta cámara incorpora un laser y varios espectrómetros que recogen diferentes datos que pueden resultar inéditos o asombrosos, irrelevantes o inconclusos. Para esto existe un calibrador de datos que en este caso es español y esta desarrollado por el investigador Fernando Rull de la universidad de Valladolid (UVa).


En referencia a la estación meteorológica MEDA  cabe destacar a Jorge Pla García como  investigador de Ciencias Planetarias del Centro de AstroBiologia (CAB) dependiente del (INTA-CSIC) y miembro del Perseverance. Está encargado de estudiar la atmósfera de Martey su contribución en el proyecto es doble, por un lado es miembro científico de la estación meteorológica MEDA y por otro lado es miembro del Consejo de Atmósferas (formado por 12 personas) de estudiar día a día, o mejor dicho Sol a Sol,  la atmósfera de Marte. Estudiarán entre otras cosas la densidad, las bolsas de aire, las tormentas de arena y de polvo.




Referente al lugar de amartizaje el lugar escogido es el lago del cráter Jezero, es un crate de impacto de unos 50 kms diámetro situado al norte del ecuador 18.38N - 77.58E en la región de Syrtis Major. Este cráter fue un lago hace millones de años, cuenta con dos valles de entrada con desembocaduras al norte y oeste y un valle de salida por el este. Su lecho es rico en sedimentos lacustres arcillosos, siendo propicio para la búsqueda de biofirmas, isótopo, molécula o fenómeno de pruebas científicas de vida pasada. 



Por último mencionar que dentro del cráter Jezero, el área está dividido en pequeñas parcelas cuadradas de 1,2 kms de lado, y que en la cuadrícula dónde amartizó Perseverance, Percy para los amigos, fue en la denominada Timanfaya en honor al Parque Nacional Lanzaroteño (Cañarías) donde la Agencia Espacial Europea (ESA) entrena a astronautas, investigadores y científicos desde hace años para futuras expediciones a la Luna y Marte por su parecido Geológico.







Algunos enlaces que he consultado para este post:


En Twiter:
@NASAPerseverance
@NASAJPL
https://es.wikipedia.org/wiki/Mars_Helicopter_Ingenuity

23/07/2020

Cometa C/2020 F3 NeoWise

Durante el mes de julio de 2020, astronómicamente hablando lo más destacado es el archífamoso Cometa del mes, del año y quizás el cometa de los últimos 20 años.  Puede considerarse uno de los cometas más fotografiado,  Yo no lo he fotografiado, pero he podido contemplarlo  y no había disfrutado tanto desde el cometa Halley, allá por enero de 1986. 
A modo introductorio vamos a desgranar el nombre del cometa en los componentes del nombre tan extenso a saber:
C / 2020 F3 NeoWise
C - Cometa no periódico, periodo de órbita superior a 200 años, este en concreto se estima en una órbita entre 6750-7000 años. Procede de la Nube de Oort
2020 -  año de descubrimiento 
F - Sexta quincena del año, o sea Segunda quincena de marzo.
3 - posición de descubrimiento en esa quincena
NeoWise - Nombre del descubridor, en este caso el telescopio espacial NeoWise
Por tanto este cometa es un cometa de órbita muy extensa descubierto en tercer lugar durante la segunda quincena de marzo de 2020 por el telescopio espacial NeoWisr. 
La máxima aproximación o perihelio fue el día 3 de julio a 0,29 ua (43,5 millones kms) del Sol. Y la máxima aproximación a La Tierra será el 23 de julio a 103 millones de kilómetros 


Esquema del Real Observatorio Nacional de Madrid @RObsMadrid 

Esquema del Real Observatorio Nacional de Madrid @RObsMadrid 



https://www.facebook.com/danielcielodecanarias



A finales de julio se puede ver una hora después de ponerse el sol por debajo del “cazo” de la Osa Mayor,  incluso a simple vista como una mancha borrosa de magnitud 2 aproximadamente.  Con unos prismáticos astronómicos  se aprecia el cometa en sí y las 2 colas largas.  Pocas veces se puede contemplar cometas con unos sencillos prismáticos o a simple vista. Disfruten del momento. 

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Convenciones_sobre_nomenclatura_astronómica

27/04/2020

Visita a Calar Alto



El fin de semana del 19 y 20 de agosto de 2017 me apunte con mi familia a 2 actividades que organiza la empresa de Astro Turismo Azimuth Spain en las instalaciones del Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto situado en la Sierra de Los Filabres a  2168 metros de altura, en la  provincia de Almería. 

 Azimuth Spain es una empresa que la formaron 3 amigos astrónomos: Javier Sánchez, Víctor Muñoz y Marcos Villaverde y su principal actividad es la de enseñar la bonita Ciencia de la Astronomía  principalmente en las provincias de Granada, Almería y Málaga a personas de todas las edades, desde los más pequeños sin conocimientos en colegios hasta a adultos con conocimientos de Astronomía. Las actividades del fin de semana nos la impartió Javier. La presentación de la actividad "Descubre el cielo de Calar Alto" comenzó con la proyección de un vídeo relacionado con el principal problema de cualquier observador de los cielos estrellados y no es otro que el de la contaminación lumínica a la que estamos sometidos, se estima que el 99% de los habitantes de Europa (400 millones) no podemos ver la Vía Láctea desde nuestros lugares de residencia y que tenemos que desplazarnos para poder contemplarla.  Después se nos familiarizó con el uso de un buscador de estrellas y con las diferentes opciones que ofrecen estas herramientas, en este caso pudimos ver el programa Starry Night.  Una vez finalizada esta parte de la presentación y proyección de vídeos nos dirigimos a la parte práctica de la actividad y no es otra que la de observación de los cielos, nos desplazamos a las inmediaciones de la cúpula de 1,5 metros y de la cúpula de la cámara Shmidt y allí disponíamos de 2 telescopios cataddióptricos. Nuestra vista se fue acostumbrando poco a poco a la oscuridad necesaria para poder ver bien las estrellas. Javier nos deleito con varias observaciones entre las que se destacan la Nebulosa Dumbbell (M27) en la constelación de Vulpecula (zorra), la estrella Altair en la constelación del Águila,  la estrella doble Mizar y Alcor de la constelación de la Osa Mayor, el planeta Saturno con sus anillos y el centro de la Vía Láctea en la constelación de Escorpio, y como queriendo acompañarnos durante toda la noche fueron pasando las famosas Perseidas. Al final de la observación Javier enseño como se usa un planisferio, mi hija Vicky fue la encargada de demostrar lo aprendido y ver en el planisferio las estrellas que estábamos contemplando en ese momento. Amazon.es: planisferio celeste   Los participante con un mínimo de 10 y un máximo de 15 personas con un precio único de 36€ y una edad mínima de 10 años, procedentes de diferentes lugares de España como País Vasco, Madrid, Málaga, Granada y Alicante  se fueron marchando paulatinamente. Nosotros cuando nos fuimos a altas horas de la madrugada pudimos ver aparecer en todo su majestuosidad la constelación de Orión. Para despedida Javier advirtió a mi hija en tono amigable y bromeando de los 3 inconvenientes que tiene la observación  astronómica a saber: frío, dolor de cuello y sueño. Pero a cambio yo le digo que las ventajas son inmensas como el universo.


La segunda actividad fue el domingo 20 de agosto y se denomina: Visita diurna del Observatorio, dispone de 34 plazas máximo con una edad mínima de 8 años y un precio general de 12€.  Tuvimos una breve charla con Javier sobre la historia del observatorio que se construyo por el año 1973 por el instituto Alemán de Astronomía  Max-Plank, al principio fue de uso exclusivo de dicho instituto, pero en la actualidad el uso es del 50% de Alemania y el 50% de España. Fuimos a visitar el telescopio de 3.5 metros de apertura, el mayor de Europa continental. Una vez entramos en el telescopio lo que nos dimos cuenta es de la temperatura interior del recinto, que es la misma temperatura que hay en esos días pero por la noche, dicha temperatura debe mantenerse constante así durante todo el año para el correcto funcionamiento del mismo. Tuvimos que bajar una planta hasta la ubicación del telescopio, allí Javier nos dio una charla técnica del funcionamiento del telescopio, de su mantenimiento. El lugar es impresionante y es recomendable visitarlo al menos una vez si eres un apasionado de la astronomía. La resolución del telescopio es tal que podría ver con toda nitidez una moneda de 1€ desde el Observatorio hasta Almeria que esta a una distancia aproximada de 45 kms en linea recta. La estructura del edificio donde está el telescopio es de varios  pisos de profundidad por debajo del suelo y puede soportar terremotos de hasta 7.0 grados de la escala Richter. En los sótanos del telescopio se encuentra el espectógrafo CARMENES construido en 2016 y responsable del descubrimiento de varios exoplanetas en la vía láctea.  Desde estos telescopio en el año 1994 se pudo ver la famosa colisión del cometa Shoemaker-Levy 9 contra Júpiter.



Comentar que las instalaciones del observatorio de Calar Alto constan de 4 telescopios reflectores de 1.2, 1.5, 2.2 y 3.5 metros de apertura y un telescopio de fotografía Schmidt de 0.8-1.2 metros. 



La experiencia es única, seguramente vuelva a ir. Este articulo por diferentes causas no pude escribirlo en su tiempo. Yo sé que hay personas que esperan este articulo, se lo mandare personalmente a todos ellos. Para el resto, espero que os guste el post, y perdón por el retraso.

A continuación pongo algunos enlaces del Observatorio, de Azimuth y una imagen esférica de Google Street View que hice dentro de la cúpula del telescopio, espero os guste.
Y para finalizar quería dar las gracias a todos. Gracias Javier Sanchez. Gracias a Azimuth Spain. Gracias a Calar Alto. Volveremos a vernos con las Estrellas.







https://www.caha.es/es/
https://es.wikipedia.org/wiki/Observatorio_de_Calar_Alto
https://www.azimuthspain.com/

07/02/2018

Falcon Heavy. Space X

El 6 de febrero de 2018, será histórico para la Carrera aeroespacial mundial. Hoy se ha lanzado con total éxito desde el Centro Espacial Kennedy en La Florida el enorme cohete de financiación privada de la empresa SPACE X de ELON MUSK, denominado FALCON HEAVY.  Este enorme cohete de 70 metros de altura y una carga útil de 63.800 kgs, consta de 3 partes reutilizables inmediatamente al poco tiempo de despegar y realizar su función, vuelven a tierra las 3 etapas que forman el súper cohete, 2 laterales que aterrizan en la misma base de Space X y una central más grande que aterriza en una plataforma que está en el océano. Con ello vuelven a estar listos para ser reutilizados en la siguiente misión. Esto marca el inicio de los satélites reutilizables y bajo financiación privado. Ahorrando muchísimo dinero y tiempo a la aeronáutica espacial. 



El cohete en su bodega llevaba una carga muy especial,  un coche Tesla Motors descapotable de color rojo cereza con maniquí astronauta con rumbo al  planeta rojo Marte.  Ambos: cohete Falcon Heavy y coche Tesla son propiedad del empresario e inventor sudafricano Elon Reeve Musk. 



Fotos: Space X

https://youtu.be/wbSwFU6tY1c

30/01/2018

Parque Astronómico de la Serranía Conquense

En la pasada edición de FITUR 2018 celebrada en Madrid que es la Feria Internacional de TURismo entre otros alicientes y ofertas turísticas tradicionales, desde hace unos años ha surgido con fuerza y en especial en España el turismo de observación de las estrellas del firmamento o lo que es lo mismo el Astro Turismo. 
En este apartado y desde 2007 se creó la Fundación StarLight, entidad creada por el Instituto de Astrofisica de Canarias (IAC),  con aportación de capital de la Consultora Corporación 5 y con el  aval de la Unión Internacional de Astronomía (UIA o IAU) y el visto bueno de la UNESCO, con sede en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). 
La Certificación Starlight, de carácter voluntario, nació como consecuencia de la Declaración sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas y fue creada para fomentar internacionalmente la mejora de la calidad de la oferta turística desde una perspectiva de protección y defensa de los cielos así como una perspectiva científica cultural
Dichas Certificaciones se clasifican según él ámbito y extensión de los lugares, desde  amplias regiones hasta Casas Rurales. En este sentido la Comunidad de Castilla La Mancha solicitó a principios del 2017 el Certificado de Destino StarLight. Dicha certificación lleva consigo el cumplimiento de unas normas de observación muy estrictas como más del 50% de las noches con cielos limpios, magnitudes aparentes de 21 y poder de resolución de 3 segundos entre otros. Tras un exhaustivo período de medidas y observación al fin el pasado 20 de enero de 2018, se concedía Destino Astronómico StarLight a la Serranía de Cuenca.  Este destino ha sido bautizado como Parque Astronómico de la Serranía de Cuenca convirtiéndose en el primer destino de Castilla La Mancha que lo consigue, Este sello solamente lo consiguen aquellos lugares con una excelente posibilidad de contemplar el cielo en toda su grandiosidad, pudiendo observar estrellas, constelaciones y planetas sin contaminación lumínica. 


Los 25 municipios que comprenden este inmenso Parque Astronómico de la Serranía de Cuenca son:  Tragacete, Las Majadas, Cuenca, Uña, Huélamo, Vega del Codorno, Villalba de la Sierra, Sotorribas (con siete núcleos de población, como son Sotos, Collados, Pajares, Ribagorda, Ribatajadilla, Torrecilla, Villaseca), Zarzuela, Poyatos, Arcos de la Sierra, Portilla, Fuertescusa, Fresneda de la Sierra, Castillejo de la Sierra, Mariana, Ribatajada, Beamud y Valdemeca.

Enhorabuena a la Serranía de Cuenca y a todos los aficionados a la Astronomía entre los cuales me encuentro y a este Parque Astronómico el cual también conozco desde mi infancia en el municipio de Las Majadas y doy fe que tienen unos cielos espectaculares de los cuales me cautivaron y me enamoraron, haciéndome preguntas sobre la inmensidad del Universo. 


Algunos enlaces interesantes: