Estas dudas intentaré resolverlas en este post.
La palabra calendario procede del término romano calendas que designa el primer día del mes, relacionado con el verbo calare “llamar” que es cuando se ve por primera vez la luna nueva. Calendarium significa “libro de cuentas y registros” que es cuándo las cuentas se liquidaban y las deudas se cobraban.
Hay muchos tipos de calendarios, que se dividen en 2 grupos principales: calendarios lunares y calendarios solares. Uno de los primeros calendarios conocidos es el egipcio que data de principios del tercer milenio antes de Cristo, que tenía 12 meses de 30 días más 5 días al final del año dedicados a varios dioses (365 días). Los egipcios encontraron un desfase de 1 días cada 4 años pero no encontraron un consenso entre ellos para realizar esa modificación.
A partir de este calendario egipcio los romanos lo adoptaron, en un principio el calendario romano tuvo otra duración, según las crónicas había años de 304 días (10 meses que van de marzo a diciembre ) o 355 días hasta que en el año 45 a.C. Julio César encargó al astrónomo alejandrino Sosígenes la elaboración de su calendario, el “calendario Juliano”.
Creando un año de 365 días y 6 horas (365,25 días) calculó casi perfecto para la época ya que el error fue de tan solo 11 minutos y 9 segundos al año, es decir menos de 1 segundo por día. En esta época el último mes del año era febrero, unos años más tarde se cambió a diciembre, estableciendo la regla de que, al final de cada 4 años, un único día debía de ser intercalado inmediatamente después de los Terminalia; el día elegido fue el 23 de febrero denominado “ante diem sextum Kalendas Martias; (sexto día antes de la calendas de (día 1) de marzo) en los años bisiestos, el día 24 de febrero era llamado bis sextum Kalendas Martias a diferencia de los años normales que era llamado “ante diem quintum Kalendas Martias, dando origen al término bisiesto ( “bis sextum” dos veces sexto)
Julio César estableció el 1 de enero como comienzo de enero en lugar de las calendas de marzo, este retraso de 2 meses era para que los funcionarios del emperador asumían su cargo, debido a los esfuerzos por conquistar Hispania, los ejércitos tardaban como 2 meses desde Roma hasta Hispania, al final este importante cambio se lo deben a nosotros, los hispanos (península Ibérica).
Este calendario como dije un poco antes tenía un desfase de 11 minutos y 9 segundos inapreciable en pocos años, pero cuando con el transcurrir de los años esa diferencia aumentó considerablemente. En el año 1582 el papa Gregorio XIII encargó a Luis Lilio y al jesuita alemán Christopher Clavius la reforma del mismo, dando lugar al llamado “Calendario Gregoriano “ de 365 días 5 h 48 min 45 s (365,242189 días)
Gregorio XIII estableció una “comisión del calendario” en septiembre de 1580 para corregir el desfase del calendario Juliano que en 1600 años ya llevaba un desfase de 10 días, estableciendo dicho cambio el jueves (juliano) 4 octubre de 1582 en Italia, España y Portugal y al día siguiente fue el viernes (gregoriano) 15 de octubre de 1582. Otros países lo adoptaron más tarde. Con este cambio de 10 días se corregían el calendario civil con el calendario trópico. El desfase ya se percibió en el siglo IV pero era muy pequeño, en el siglo XIII los 50 astrónomos que reunió el rey de Castilla Alfonso X El Sabio se percataron de este error y lo publicaron en sus Tablas Alfonsies (1263-1272). Otros estudios posteriores lo realizaron científicos de la época de la universidad de Salamanca en el año 1578
La novedad principal del calendario Gregoriano respecto al Juliano aparte de la supresión de 10 días, del 4 al 15 octubre 1582 es la que estableció que los bisiestos serían cada cuatro años, excepto los divisibles entre 100 y no divisibles entre 400. Por ello 1900 (no divisible entre 400) no fue bisiesto y 2000 sí.
Con esta reforma el desfase es de solamente 26 segundos cada año, lo que equivale a 1 dia cada 3323 años. Quedan aún cerca de 2900 años para quitar 1 día adicional.
Como dato curioso que me dijo algún profesor de Literatura del instituto es que el día del libro, 23 de abril se celebra en conmemoración por la muerte de 2 grandes escritores como son Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare en el año 1616, en realidad Shakespeare murió el 23 de abril con el calendario Juliano, que corresponde al 3 de mayo del gregoriano. Por lo que aunque ambos murieron el 23 abril 1616, no lo hicieron en realidad el mismo día. Inglaterra aún no había adoptado el calendario gregoriano.
Para otra curiosidad es la del día 30 de febrero, si habéis leído bien, no es un error ortográfico, he dicho 30 de febrero, este día solamente se dio en un lugar y un año concreto, fue en Suecia, “calendario sueco” tuvo lugar en el año 1712 en el que hubo 2 días bisiestos que corresponden al 29 de febrero del calendario juliano y al 1 de marzo del calendario gregoriano. Finalmente Suecia adoptó el el calendario gregoriano en el año 1753. Fue un intento fallido y desastroso de intentar pasar de un calendario a otro.
Fuente: wikipedia, national geographic historia.