29/02/2024

29 de febrero?

Jueves, 29 de febrero de 2024, es la fecha en que se publica este post. Parece un día más, una fecha más, una hoja más en el calendario del año 2024. Pero nada más lejos de la realidad, el día 29 de febrero entraña más misterios y dudas. Porqué el 2021, 2022 y 2023 no existió este día? Quién decidió implantarlo y en base a qué argumentos lo hizo? Estaba en sus plenas facultades mentales cuando lo hizo? Es correcto su uso?  Tiene algún inconveniente? Es perfecto? 
Estas dudas intentaré resolverlas en este post. 
La palabra calendario procede del término romano calendas que designa el primer día del mes, relacionado con el verbo calare “llamar” que es cuando se ve por primera vez la luna nueva. Calendarium significa “libro de cuentas y registros” que es cuándo las cuentas se liquidaban y las deudas se cobraban. 
Hay muchos tipos de calendarios, que se dividen en 2 grupos principales: calendarios lunares y calendarios solares. Uno de los  primeros calendarios conocidos es el egipcio que data de principios del tercer milenio antes de Cristo, que tenía 12 meses de 30 días más 5 días al final del año dedicados a varios dioses (365 días). Los egipcios encontraron un desfase de 1 días cada 4 años pero no encontraron un consenso entre ellos para realizar esa modificación.
A partir de este calendario egipcio los romanos lo adoptaron, en un principio el calendario romano tuvo otra duración, según las crónicas había años de 304 días (10 meses que van de marzo a diciembre ) o 355 días hasta que en el año 45 a.C. Julio César encargó al astrónomo alejandrino Sosígenes la elaboración de su calendario, el “calendario Juliano”. 



Creando un año de 365 días y 6 horas (365,25 días) calculó casi perfecto para la época ya que el error fue de tan solo 11 minutos y 9 segundos al año, es decir menos de 1 segundo por día.  En esta época el último mes del año era febrero, unos años más tarde se cambió a diciembre, estableciendo la regla de que, al final de cada 4 años, un único día debía de ser intercalado inmediatamente después de los Terminalia; el día elegido fue el 23 de febrero denominado “ante diem sextum Kalendas Martias; (sexto día antes de la calendas de (día 1) de  marzo) en los años bisiestos, el día 24 de febrero era llamado bis sextum Kalendas Martias a diferencia de los años normales que era llamado “ante diem quintum Kalendas Martias, dando origen al término bisiesto ( “bis sextum” dos veces sexto)
Julio César estableció el 1 de enero como comienzo de enero en lugar de las calendas de marzo, este retraso de 2 meses era para que los funcionarios del emperador asumían su cargo, debido a los esfuerzos por conquistar Hispania, los ejércitos tardaban como 2 meses desde Roma hasta Hispania, al final este importante cambio se lo deben a nosotros, los hispanos  (península Ibérica). 
Este calendario como dije un poco antes tenía un desfase de 11 minutos y 9 segundos inapreciable en pocos años, pero cuando con el transcurrir de los años esa diferencia aumentó considerablemente. En el año 1582 el papa Gregorio XIII encargó a Luis Lilio y al jesuita alemán Christopher Clavius la reforma del mismo, dando lugar al llamado “Calendario Gregoriano “ de  365 días 5 h 48 min 45 s (365,242189 días) 


Gregorio XIII estableció una “comisión del calendario” en septiembre de 1580 para corregir el desfase del calendario Juliano que en 1600 años ya llevaba un desfase de 10 días, estableciendo dicho cambio el jueves (juliano) 4 octubre de 1582 en Italia, España y Portugal y al día siguiente fue el viernes (gregoriano) 15 de octubre de 1582. Otros países lo adoptaron más tarde. Con este cambio de 10 días se corregían el calendario civil con el calendario trópico. El desfase ya se percibió en el siglo IV pero era muy pequeño, en el siglo XIII los 50 astrónomos que reunió el rey de Castilla Alfonso X El Sabio se percataron de este error y lo publicaron en sus Tablas Alfonsies (1263-1272).  Otros estudios posteriores lo realizaron científicos de la época de la universidad de Salamanca en el año 1578
La novedad principal del calendario Gregoriano respecto al Juliano aparte de la supresión de 10 días, del 4 al 15 octubre 1582 es la que  estableció que los bisiestos serían cada cuatro años, excepto los divisibles entre 100 y no divisibles entre 400. Por ello 1900 (no divisible entre 400) no fue bisiesto y 2000 sí. 
Con esta reforma el desfase es de solamente 26 segundos cada año, lo que equivale a 1 dia cada 3323 años. Quedan aún cerca de 2900 años para quitar 1 día adicional. 
Como dato curioso que me dijo algún profesor de Literatura del instituto es que el día del libro, 23 de abril se celebra en conmemoración por la muerte de 2 grandes escritores como son Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare en el año 1616, en realidad Shakespeare murió el 23 de abril con el calendario Juliano, que corresponde al 3 de mayo del gregoriano. Por lo que aunque ambos murieron el 23 abril 1616, no lo hicieron en realidad el mismo día. Inglaterra aún no había adoptado el calendario gregoriano. 
Para otra curiosidad es la del día 30 de febrero, si habéis leído bien, no es un error ortográfico, he dicho 30 de febrero, este día solamente se dio en un lugar y un año concreto, fue en Suecia, “calendario sueco” tuvo lugar en el año 1712 en el que hubo 2 días bisiestos que corresponden al 29 de febrero del calendario juliano y al 1 de marzo del calendario gregoriano. Finalmente Suecia adoptó el el calendario gregoriano en el año 1753. Fue un intento fallido y desastroso de intentar pasar de un calendario a otro. 
Fuente: wikipedia,  national geographic historia. 

Objetos minúsculos (estrellas fugaces, meteoritos, meteoros, bólidos, súper bólidos)

Nuestro Sistema Solar está compuesto por infinidad de cuerpos y objetos que componen una amplia familia; esos cuerpos van desde los planetas rocosos, los planetas gaseosos, los satélites de los planetas, planetas enanos, planetoides, asteroides, cometas, meteoroides, después despojos de materiales que van desprendiendo estos últimos, y de eso va este post. 
Desde la nube de Oort y el cinturón de asteroides está compuesto por millones de rocas que no llegaron a formar un planeta y algunos de estos cuerpos de vez en cuando se acercan al Sol atraídos por su gravedad. Los meteoros  conforme se van aproximando al interior del Sistema Solar se van calentando y van desprendiendo material rocoso de sus cuerpos, estos materiales incandescentes los vemos en forma de cola que siempre apuntan en dirección contraria al Sol.  Todo este material es muy diminuto y deja su huella por el Sistema Solar. Cuando la Tierra pasa por estas zonas, estas pequeñas partículas entran en contacto con la atmósfera terrestre y conforman un espectáculo digno de ver desde la superficie en forma de estrellas fugaces y dependiendo del material incandescente, desde el tamaño de un grano de arena hasta unos centímetros forman lo que yo he denominado cuerpos minúsculos y son los siguientes: 



METEORO:
Fenómeno luminoso que se produce por la ionización de un meteoroide atraviesa la atmósfera. 


POLVO CÓSMICO:
Cuerpo menor inferior a 100 micras de diámetro. 

METEOROIDE: 
Cuerpo menor entre 100 micras hasta 50 metros de diámetro. Suelen ser fragmentos de asteroides y cometas; rocas de satélites o planetas; o restos de la formación del sistema solar. 



MICROMETEOROIDE: 
También llamado micrometeorito o micrometeoro, cuerpo menor de roca con un peso inferior a un gramo. 


ASTEROIDES Y COMETAS:
Cuerpos menores por encima de los 50 metros de diámetro.

METEORO (estrella fugaz):
Es el rastro de vapor brillante cuando un meteoroide  entra en la atmósfera y en las capas altas de la atmósfera se quema produciendo la ionización del mismo. Aquí hay una pequeña diferencia entre estrella fugaz, cuerpo con una masa de unos gramos, altura en la atmósfera de entre 110 a 80 kms y una duración de la estela de 1-2 segundos; mientras que el meteoro tiene una masa de unos kilogramos, altura en la atmósfera de entre 80 a 50 kms y una duración de la estela del orden de 2-5 segundos. Estos meteoros en la tradición popular suele relacionarse con la solicitud de un deseo el que cual dicen se cumplen. Están relacionadas con la buena suerte, desde la antigüedad se piensa que son seres divinos o ángeles. ¿Has visto tú alguna vez una estrella fugaz y has pedido tu deseo? Seguro que si. 



METEORITO:
Son los meteoroides que alcanzan la superficie de la Tierra porque no consiguen su completa desintegración. 



BÓLIDOS: 
Meteoro muy brillante compuesto por un meteoroide de una masa de 0,5-10 toneladas, altura en la atmósfera entre 50-13 kms y una duración de la estela entre 5-40 segundos. Parecen bolas de fuego y producen un estruendo apreciable.

SÚPER BÓLIDOS: 
Son bólidos de gran masa, que pueden alcanzar la superficie terrestre provocando un gran estruendo como una explosión, 




LLUVIAS DE ESTRELLAS: (lluvia de meteoros)
Se denomina al evento celeste por el cual se irradian varios meteoros en una zona concreta del cielo,  se les suele dar el nombre de la constelación o estrella de una constelación. Hay infinidad de lluvias de meteoros durante todo el año. Algunas son muy famosas por la cantidad de meteoros que caen por hora que van desde unos pocos meteoros hasta miles de ellos por hora. 
Las lluvias más famosas son las Perseidas (constelación de Perseo) del 17 julio al 24 agosto con máximas de 100  meteoros/hora el 12 agosto;  las Cuadrantidas (constelación del Boyero) del 28 diciembre a 12 enero con máximas de 120 meteoros/hora el 3 enero; y las Geminidas (constelación de Géminis)  del 4 al 17 diciembre con máximas de 120 meteoros/ hora el 12 diciembre. 


Para terminar mencionar que tanto estrellas fugaces como lluvia de estrellas son términos mal usados, ya que de lo que se habla es de objetos o meteoroides y no estrellas propiamente dichas. 

22/01/2024

Tu nombre en La Luna

En 1977 la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio o NASA por sus siglas en inglés lanzó la sonda Voyager 1 con destino fuera del sistema solar, en esa sonda llevaba un disco en el que se habían, entre otras cosas, grabado saludos en diferentes idiomas, canciones y diferentes sonidos de La Tierra. Pues bien, más de 45 años después la NASA en cada de sus lanzamientos de sondas a cualquier lugar del sistema solar da la posibilidad al público en general de poder mandar sus nombres grabados en un chip que va en la sonda. Pues bien a finales del año 2024 la NASA, dentro del programa Artemis, va a lanzar el Rover VIPER con destino el polo sur de nuestro satélite en busca de agua y hielo para la futura implantación de bases lunares. 





Si tú eres un friki de la Astronomía y la Astronáutica y quiere que tu nombre aparezca en dicho Rover solamente tienes que clickear el siguiente enlace: 

 
En este enlace solamente tienes que poner un nombre y un apellido y un pin para poder descargar nuestra tarjeta de embarque; no hay que registrarse ni darse de alta en ninguna pagina. Rápido y sencillo. Yo ya tengo mi tarjeta 


La NASA ha puesto como límite para recibir las solicitudes hasta el 15 de marzo de 2024 a las 23:59 horas de la costa Este de los Estados Unidos, o 5:59 del día 16 de marzo de 2024 en la península. Hasta el momento hay cerca de 400.000 solicitudes. Tienes ya tu tarjeta de embarque?