10/12/2015

9 /12/15 DÍA DEL TEOREMA DE PITAGORAS!!!




Hay días para todos los gustos, y cualquier excusa es buena para crear un día especial. 
El Teorema de Pitagoras es un principio matemático en el que establece que todo triángulo rectángulo, uno de los ángulos es de 90 grados, el cuadrado de la longitud de la hipotenusa c, lado más largo, es igual a la suma de los cuadrados respectivos de las longitudes de los catetos a y b, lados más pequeños.
a2 + b2 = c2
La escuela Pitagóricos fundada por Pitágoras de Samos (569-475 a.c.) a mediados del siglo VI a.c. demostró esta relación que los antiguos Egipcios y Mesopotamicos ya conocían 2000 años antes. La Pirámide de Kefrén del siglo XXVI a.c. es la primera gran pirámide que se construyó con el llamado triángulo sagrado Egipcio de proporciones 3-4-5. Los cuadrados serían (3x3)+(4x4)=(5x5). 9+16=25.
El Día del Teorema de Pitágoras se celebra cuando la suma del cuadrado del día más la suma del cuadrado del mes es igual al cuadrado de los últimos 2 dígitos del año. 
 dd/mm/aa --> dd2+mm2=aa2
Por tanto el 9 de diciembre del 2015 es día del Teorema de Pitagoras
(9x9)+(12x12)=(15x15)
81+144=225
Los próximos días Pitagoricos serán 15 de agosto de 2017. (15x15)+(8x8)=(17x17). 225+64=289.
Luego el 16 de diciembre de 2020. (16x16)+(12x12)=(20x20). 256+144=400
Y el 24 de julio de 2025. (24x24)+(7x7)=(25x25). 576+49=625. 
Feliz día del Teorema de Pitágoras. 

Fuente: Wikipedia 

04/11/2015

Cuanto sabes sobre la Luna?

La Luna es el único  satélite natural de la Tierra, con un diámetro de 3474 kms. es el quinto satélite mas grande del sistema solar, sin embargo en relación con su planeta, es el satélite mas grande del mismo, ya que tiene aproximadamente  un cuarto de diámetro de la Tierra, esta circunstancia añadida a la cercanía de la Tierra al Sol, les hace ser protagonista de los únicos eclipses totales del sistema solar, debido a que los diametros aparentes desde la Tierra, de la Luna y el Sol son exactamente los mismos: 30 minutos de arco,
La luna muestra siempre su misma cara la tierra, esto se denomina relación síncrona: el tiempo que tarda en dar una vuelta a su eje y una vuelta alrededor de la Tierra es prácticamente el mismo, desde el planeta Tierra solo podemos ver un 53% de la superficie lunar.

Algunos datos de la luna:
Diámetro 3474 kms.
Distancia media a la Tierra 384.400 kms.
Magnitud Aparente -12.7
Gravedad 1,62 m/s2
Densidad 3,34 g/cm3
Velocidad escape: 2,38 km/s
Rotación Sideral (respecto al fondo de estrellas) 27d 7h  43min
Rotación Sinódica (respecto al Sol)                     29d 12h 44min
Inclinación eje 6,68º
Albedo 0,12
Temperatura superficial: 
extremo  123ºC de dia  y -233ºC de noche.                                 
 tipico      107ºC de dia y -153ºC de noche

Composición corteza

Oxigeno                43%
Silicio                   21%
Aluminio              10%
Calcio                     9%
Hierro                     9%
Magnesio                5%
Titanio                    2%
otros elementos       1%


Composición atmosférica
Helio                       25%
Neón                       25%
Hidrógeno               23%
Argón                      20%
Otros                          7%

La Luna ha sido visitada en numerables ocasiones.  Los primeros en llegar con una nave no tripulada fue  por parte del Programa Luna  de la URSS. Aunque fueron los Estados Unidos con su programa Apolo y en concreto el Apolo 11 el 20 julio de 1969 el que coloco a los 2  primeros astronautas Neil Armstrong y Edwin Aldrin,  El Apolo 17 el dia 7 de diciembre de 1972  fue el ultimo de los 6 alunizajes y un total de 12 astronautas  que han pisado suelo lunar.
Sin embargo muchas naciones han enviado sondas como: Japón, China, India, y la Agencia Espacial Europea.

La Luna al igual que los demás cuerpos del Sistema Solar no describe una rotación sobre la Tierra totalmente circular, sino que lo hace en forma de elipse A este achatamiento, la Luna se acerca y se aleja de la Tierra constantemente. Es lo que se conoce como:
APOGEO  (punto más alejado)    406.700 kms
PERIGEO (punto más cercano)   356.400 kms
DISTANCIA MEDIA:                384.400 kms


Las fases de la Luna son 4;
Luna Nueva: La Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol, por tanto su cara visible no se encuentra iluminada, en esta fase se dan los eclipses Solares.
Luna Creciente / Decreciente: las fases intermedias entre la luna nueva y la luna llena. sus porcentajes de visibilidad aumentan conforme se llega a la luna llena y disminuyen hasta la luna nueva.
Luna Llena: La luna se encuentra alineada detrás de la tierra con respecto al Sol.  Su cara visible esta iluminada completamente. en esta fase se dan los eclipses lunares

Eclipses de Sol: Es cuando la Luna Nueva se interpone entre la Tierra y el Sol produciendo la sombra de la Luna una zona de oscuridad en la Tierra. Hay varios tipos de Eclipses solares dependiendo de la distancia de la Luna.
Totales, más cerca de la Tierra;
Anulares, se ve un pequeño anillo alrededor del sol, porque la Luna esta más alejada de la Tierra; y 
Parciales, debido a que parte de la sombra cae fuera de la Tierra.
la duración de estos eclipses es de unos pocos minutos.

Eclipses de Luna: es cuando la Luna Llena esta por detrás de la Tierra. La Tierra proyecta su sombra sobre la Luna, al igual que los eclipses de Sol, los de Luna también pueden ser Totales, Parciales o Penumbral si la sombra solo pasa por la zona de penumbra. La duración de estos eclipses puede llegar hasta las 2 horas.

Las frecuencia de los Eclipses se mide por Saros: periodo de 223 lunas (18 años y 11 dias) en el cual se repiten exactamente 42 eclipses de Sol (14 parciales y 28 totales o anulares) y 42 de Luna (14 totales, 14 anulares y 14 penumbrales). es hace una media de 2 a 3 eclipses de cada tipo.



Luna Azul; En la edad moderna es la segunda luna llena en el mismo mes del calendario gregoriano. esto ocurre una vez cada dos-tres o incluso cuatro años. las ultimas fueron en agosto 2012 y  julio 2015. las siguientes serán en enero y marzo de 2018 y octubre 2020.

Luna de Cosecha "Harvest Moon": Es la luna llena más cercana al equinoccio de otoño La Luna sale aproximadamente al mismo tiempo en que se pone el Sol durante varias noches seguidas.Esto es debido a que la ecliptica tiene su angulo mínimo respecto al horizonte. Es de origen nórdico y su nombre se debe a que su luz en la tarde era de gran ayuda para los trabajadores en el final de la época de la cosecha. también se le denomina "Luna de Ciervo", "Luna de Miel" o "Luna Cantora".  

Luna de Sangre: Se le denomina así por el color que tiene la Luna en los eclipses totales de Luna.

Super Luna: se le denomina a la luna llena cuando esta en el perigeo. distancia mínima a la Tierra. Tiene un 16% más grande y hasta un 30% mas de brillo.

en las culturas antigua dependiendo del mes del año podríamos tener diferentes nombre de lunas como:
Enero: Luna Llena del Lobo, o Luna Vieja.
Febrero: Luna Llena de la Nieve o del Hambre.
Marzo: Luna Llena del Gusano, del Cuervo o de la Corteza.
Abril: Luna Llena Rosada, del Huevo o del Pescado.
1ª primavera: Luna Llena de Pascua.
Mayo: Luna Llena de las Flores,  Siembra del Maíz o la Luna Leche.
Junio: Luna Llena de la Fresa o Luna Llena de la Rosa.
Julio: Luna Llena del Venado, de los Truenos o del Heno.
Agosto: Luna Llena del Esturión, Luna Verde del Grano o Luna de Grano.
Septiembre: 1ª otoño:  Luna Llena de Cosecha.
Octubre: Luna Llena del Cazador.
Noviembre: Luna Llena del Castor, Luna Helada o Luna Escarchada.
Diciembre: Luna Llena Fría ,Luna del Roble, Luna Llena de las Largas Noches o Luna Llena antes de Navidad.

Fuente: Wikipedia.

25/10/2015

Husos Horarios


Huso Horario es cada una de las 24 áreas en que se divide la Tierra. Los husos están centrados en los meridianos múltiplos de 15 grados, que es la anchura que tiene cada uno.
El Tiempo Universal Coordinado (UTC por las siglas en inglés) está centrado en el meridiano 0, denominado de Greenwich por pasar por el Observatorio Astronómico de Greenwich en Londres.

Para determinar el huso horario al que pertenece cada territorio hay que fijarse en el Sol cuando esta más alejado de los puntos de salida y ocaso o cuando la sombra que proyecta sobre el suelo sea la menor para determinar el mediodía o las 12:00 horas. Algunos países o territorios insulares no cumplen esta premisa fundamental por razones políticas, sociales o geográficas con el entorno. 

Como la Tierra gira de oeste a este, al pasar de un huso horario a otro en dirección este hay que sumar una hora; y al pasar de este a oeste hay que restar una hora. Se ha tomado el meridiano 180  denominado como Linea internacional de cambio de fecha como el meridiano donde  comenzar los horarios por encontrarse en su mayor parte en zonas de escaso zonas continentales. Dicho meridiano esta en su zona norte entre Alaska y Rusia y el resto del mismo en el Océano Pacífico. 
Algunos países debido a su gran extensión en sentido longitudinal tienen más de un huso horario como son:
Australia              3 husos horarios
México y Brasil    4 husos horarios 
Canadá               5 husos horarios
Estados Unidos   6 husos horarios 
Rusia.                  9 husos horarios

Fuente: Wikipedia 

14/10/2015

Una estrella para Cervantes (μ Arae)


La Unión Astronómica Internacional (IAU) ha presentado una propuesta para dar nombre a 20 sistemas planetarios descubiertos recientemente. La selección comenzó hace un poco más de un año, pero desde Agosto se abrió el plazo para la votación popular de dichos sistemas y finalizará el próximo 31 octubre 2015.
La comunidad astrofísica española formada por la Sociedad Española de Astronomía (SEA), con el apoyo del Instituto Cervantes y el Planetario de Pamplona  han propuesto bautizar  a la estrella μ mu Arae como Cervantes y a los 4 planetas que forman el sistema planetario como Dulcinea, Rocinante, Quijote y Sancho. 

Hasta el 31 de octubre del 2015 hay de plazo para votar por las nuevas nomenclaturas en la siguiente página:


En 2015 se conmemora el 400 aniversario (1615) de la publicación de la segunda parte de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha".



La estrella Mu Arae está situada en la Constelación del Altar, entre las constelaciones de Escorpio y el Triángulo Austral, por tanto no es visible desde la península, pero sin embargo es visible desde Canarias.
La estrella también es conocida como HD160691 es una estrella sub-gigante amarillo-naranja tipo G similar a nuestro Sol. Esta aproximadamente a 49,8 años luz. Tiene una magnitud aparente de 5,12 y por tanto visible a simple vista. 
El sistema planetario está formado por 1 planeta rocoso de unas 10,5 veces el tamaño de la Tierra siendo el más cercano a la estrella y por 3 planetas gaseosos de 1,5; 0,5 y 2 veces el tamaño de Júpiter. 

Páginas de referencia:


«Mu Arae» en @Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mu_Arae?wprov=sfti1

15/07/2015

Plutón


Ya tenemos la primera fotografía de Plutón tomada por la sonda espacial de la NASA New Horizons. La fecha histórica, el 14 de julio del 2015. 
La fotografía esta tomada a una distancia de 768.000 kms del planetoide. Plutón actualmente se encuentra a una distancia aproximada de La Tierra de 31,84UA o 4.776 millones kms. 
Para la observación de este astro tenemos que buscarlo en la Constelación de Sagitario. Tiene una magnitud aparente de 14,10 por lo que es muy difícil de ver a menos que se vea con un telescopio en un lugar excesivamente limpio y claro de contaminación lumínica . Buena observación y bienvenido PLUTÓN  a nuestro sistema solar visible y fotografiado por las Sondas terrestres 

14/04/2015

Sistema Solar a escala 1:5.000.000

Las dimensiones astronomicas  desde nuestra percepción Terrenal no la podemos concebir bien si no la comparamos con objetos y distancias que tengamos al alcance de nuestras manos aquí en La Tierra.

Realmente sabes cuan grande es nuestro Astro rey el Sol, del que dependemos y del cual surgió la vida hace 4.500.000.000 de años?
sabes que proporción existe entre los diferentes planetas y nuestro sol.?

Los 150 millones de kilómetros de media que separa el Sol de la Tierra, sabemos cuantificarlo a lo cotidiano? Sabemos apreciar las dimensiones del universo a escala de un simple sistema estelar de una estrella de tipo medio?

Los diámetros y las distancias del Sol y sus planetas, incluido Plutón como planeta enano y La Luna como nuestro satélite son las siguientes:

DIÁMETROS  (kms.)
SOL               1.392.000
MERCURIO           4.880
VENUS                12.100
LA TIERRA          12.756
LA LUNA               3.474
MARTE                  6.794
JÚPITER            143.000
SATURNO          120.000
URANO                51.180
NEPTUNO            49.570
PLUTÓN                 2.320

DISTANCIA MEDIA  AL SOL (kms)
MERCURIO                        58.000.000
VENUS                             108.000.000
LA TIERRA                        150.000.000
LA LUNA (a La Tierra)               384.400
MARTE                              228.000.000
JÚPITER                            780.000.000
SATURNO                       1.400.000.000
URANO                           3.000.000.000
NEPTUNO                       4.500.000.000
PLUTÓN                          5.900.000.000

Si a todos estos datos de diámetros  y distancias los reducimos a una escala  apreciable, mas o menos tendrían estos valores:

Escala 1:5.000.000 
Las 2 tablas anteriores reducimos sus tamaños  y sus distancias 5 millones de veces, esto es 1 cm.=50 kms. obtenemos lo siguiente:

CUERPO.    DIAMETRO. (m)   DISTANCIA (kms)
SOL.              278,40               0,0
MERCURIO.       0,97            11,6
VENUS.              2,42             21,6
LA TIERRA.        2,55             30,0
LA LUNA
(a La Tierra).        0,69              0,077
MARTE.              1,35             45,6
JÚPITER.          28,60           156,0
SATURNO         24,00           280,0
URANO             10,23           600,0
NEPTUNO           9,91           900,0
PLUTÓN.             0,46        1.150,0

Así por ejemplo si el Sol tuviera un diametro de 278,40 metros, la Tierra tendría un tamaño de  2,55 metros a 30  kilómetros de distancia.

Te haces una idea aproximado de los tamaños y distancias según estos datos? Los puedes minimizar más por ejemplo dividiendo por 100 y los resultados de las tablas serían en la primera columna serían centimetros y en la segunda serían decámetros (10m). Con esta nueva escala 1:500.000.000 el Sol tendría un diametro  de 2,78 metros, la Tierra seria una bola de 2,55 centímetros a 300 metros de distancia.

Dimensiones astronomicas para los mortales terrícolas que somos nosotros.
Un saludo universal amig@s.


Los planetas están a escala entre si y con el sol, no así las distancias entre ellos.

17/03/2015

π 3,14159265358979323846


Quien no conoce el numero pi π?  La relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro. 3,1415. El pasado 14 de marzo de 2015, fue un día π muy especial, un día cada cien años que coinciden los primeros dígitos de este numero irracional 3 por el mes, 14 por el día en nomenclatura anglosajona y el 15 por el año en el que estamos, si seguimos cogiendo los siguientes números podríamos coger un instante concreto de ese día que son 9 horas 26 minutos y 53 segundos. 3,141592653. 


La historia de este numero se remonta al antiguo Egipto, Mesopotamia y en Grecia donde en el siglo III ac un tal Arquímedes lo definió como la relación entre la circunferencia y su diámetro y le dio un valor aproximado entre 3 10/71 < π < 3 1/7. 
No fue hasta el siglo XVIII cuando William Oughtred que adoptó la letra griega π por las iniciales en griego de las palabras Perímetro y Periferia.  Y desde 1748 Leonhard Eulen lo popularizó incluyéndolo en una fórmula. 
En la actualidad y con los potentes ordenadores se han calculado hasta 10 billones 10.000.000.000.000 de decimales a este famoso numero π. 
Algunas formulas famosas donde se usa el numero π son:
Longitud de la circunferencia 2πe
Área del círculo πr2
El numero π se usa tanto en Matemáticas, Física como en Ingeniería 

Algunas fechas curiosas del numero π:
14 marzo, 
22 julio, 22/7 es una aproximación del numero π
10 noviembre. Es el día 314 del año. 

Fuente: Wikipedia.

08/03/2015

Composición cuerpo humano

Porcentajes del cuerpo humano con los elementos básicos del Universo. Estamos hechos de polvo de estrellas, en una combinación único, que nos hace únicos en el Universo. 


15/02/2015

La Tierra. Un punto azul pálido.

El 14 de febrero de 1990 la sonda Voyager 1 se encontraba a 6.000.000.000 kms de La Tierra cuando se dirigía hacia el exterior del Sistema Solar en busca de vida, se giró para tomar una foto muy especial, la del único cuerpo en el universo que tiene vida conocida. Un punto azul pálido insignificante del tamaño de un pixel en la inmensidad del Océano Cósmico. Una foto con historia: Carl Sagan en 1980 solicitó esta foto histórica e irrepetible que se realizaría 10 años más tarde. 


http://youtu.be/xYmDyHC4Oc0

11/02/2015

La cara oculta de La Luna

Desde hace una semanas podemos observar con un detalle increible el nuevo mapa de la cara oculta de nuestro satelite. Un trabajo de aproximadamente 5 años de observación y cartografiado del satelite que dan como resultado este invreible video. No tiene desperdicio



http://www.lavanguardia.com/natural/20150210/54427088036/-nasa-cara-ocuvideolta-luna.html