13/11/2014

Misión Rosetta. Modulo Philae

El día 12 de noviembre de 2014 pasara a ser un día importante en las efemérides científicas. Hoy un modulo fabricado por el ser humano llamado Philae ha aterrizado en un cometa, el 67P a 510 millones de kilómetros de La Tierra y desplazándose hacia el sol a una velocidad de 120.000 kms/hora. Este modulo del tamaño de una lavadora se ha posado suavemente en la superficie rocosa del cometa,  de unos 4 kilómetros de longitud y compuesta por 2 cuerpo esféricos de diferentes tamaños unidos entre si.  Aunque el modulo no se ha anclado correctamente debido al fallo de sus arpones. En los próximos 3 días el modulo tendrá una ardua tarea de perforación y estudio de la composición del cometa. El estudio de los datos recopilados por Philae dará para averiguar de primera mano los orígenes de la vida en el universo. Este cometa todavía no ha pasado por las cercanías del Sol por lo que lleva intacta su estructura de elementos químicos desde su origen. Si se consigue anclar perfectamente al cometa, el modulo permanecerá el máximo tiempo posible sobre la superficie comentaría para estudiar las diferentes etapas de acercamiento al sol con la creación y transformación del cuerpo en bola de fuego y la consecuente transformación de los elemento. El perihelio o punto de máximo acercamiento al sol tendrá lugar en agosto del 2015. Los datos que envía Philae a la sonda Rosetta y esta a su vez a La Tierra tardan aproximadamente unos 28 minutos. 

29/07/2014

Efemerides Julio y Agosto 2014

YLa posición de los diferentes planetas durante Julio y Agosto es la siguiente:
Mercurio: Magnitud -3,2.  En Géminis del 1-31 julio; Cáncer del 1-9 agosto y Leo desde 10 agosto. Pasara cerca de Venus del 15-20 julio;  de Júpiter el 14 agosto, de Regulo (α Leonis) el 15 agosto; y La Luna el 27 agosto.
Venus: Magnitud -4,2. En Tauro del 1-18 julio, Géminis del 19 julio- 10 agosto, Cáncer del 11-27 agosto y Leo desde 28 agosto. Pasara cerca Aldebaran (α taurus) del 1-3 julio, cerca de Mercurio del 15-20 julio, La Luna el 24-25 julio y Júpiter del 14-22 agosto y en especial muy cerca el 18-19 agosto.
Marte: Magnitud -0,21. En Virgo del 1 julio al 10 agosto y Libra desde 11 agosto. Pasara cerca de La Luna el 6-7 julio , 3/4 agosto y 31 agosto,  cerca de Espiga (α Virginis) del 9-15 julio y de Saturno del 20-27 agosto.
Júpiter: Magnitud -1,6. En Géminis del 1-8 julio y en Cáncer desde 8 julio. Pasara por detrás del Sol y por tanto no será visible del 21-28 julio. cerca de Mercurio el  2-3 agosto, Venus del 16-20 agosto y La Luna el 23 agosto.
Saturno: Magnitud +1,06. En Libra los 2 meses. Pasara cerca  de La Luna el 7-8 julio, 3-4 agosto y 30-31 agosto, y de Marte  del 20-27 agosto. 
La Luna: Luna nueva 26 julio y 25 agosto.
Cuarto Creciente 5 julio y 4 agosto
Luna Llena 12 julio y 10 agosto
Cuarto Decreciente o  menguante 19 julio y 17 agosto
Pasara cerca de:
Julio
 7-8 Saturno
23-24 Venus
25 Mercurio
27 Júpiter y Sol
29 Regulus (α Leonis)
Agosto
2  Espiga (α Virginis)
3 Marte
4 Saturno
5 Antares (α scorpi)
18 Aldebaran (α taurus)
23 Júpiter
24 Venus
27 Mercurio
29 Espiga




06/06/2014

M20 NEBULOSA TRIFIDA

La Nebulosa Trifida catalogada como M20 y NGC-6514 es un cúmulo abierto que esta a unos 1500 años luz,  que se encuentra en la constelación de Sagitario. El nombre de Trifida significa "dividido en tres lóbulos". Esta zona es una zona de formación estelar muy joven, unos 300.000 años. Cerca de esta nebulosa se encuentra  M8 Nebulosa de La Laguna.




03/06/2014

Efemérides Junio 2014

Durante el mes de junio, tiene lugar el Solsticio de Cáncer, comienzo del verano en hemisferio norte y comienzo del invierno en el hemisferio sur. El sol alcanza su posición más meridional alcanzando el trópico de Cáncer, dando la mínima sombra en dicho trópico al mediodía del día 21 de junio. Este hecho provoca en el mismo norte el día más largo, desde las 06:40 hasta las 21:28 con un total de 14:48 horas de sol, y por tanto 09:12 horas de noche, siendo la más corta del año.
Respecto a la observación astronómica, tendremos durante el verano en el cenit, punto más alto de la bóveda a Hércules, donde esta su cúmulo globular M13. También podremos ver el Triángulo de Verano formado por las estrellas Vega (α Lira), Deneb (α Cygnus-Cisne) y Altair (α Aquila - Águila).




La Luna:  Cuarto creciente día 5
                 Luna llena día 13
                 Cuarto menguante día 19
                 Luna nueva día 27
Ocultación Luna - planetas
Marte       6-7
Saturno 10-11
Venus.      25
Mercurio.  26
Júpiter.   29-30



21/05/2014

Tormenta metéoros 24 mayo 2014

La madrugada del próximo sábado 24 de mayo tendrá lugar un acontecimiento poco frecuente, habrá una lluvia de meteoros, pero no será una lluvia más, según observaciones recientes puede resultar una lluvia muy intensa de varios cientos de meteoros a la hora. El responsable es el cometa 209P Linear. Aunque el máximo acercamiento al núcleo de meteoros se producirá en la constelación de Camelopardalis (la jirafa) sobre las 6:00-7:00 horas Española, no hay que desaprovechar y observar durante toda la madrugada en dirección Noroeste-Norte por debajo de la estrella polar. Habrá bastante actividad meteórica, así que todo aquel que quiera tener una buenas condiciones de observación debería tener en cuenta lo siguiente: escoger un lugar a ser posible lejos de la contaminación lumínica de las ciudades, tener la zona norte-noroeste despejada, abrigarse bien, aunque estemos en primavera, cuando se esta parado durante un tiempo el cuerpo pierde calorías, así que abrigarse, para observación cómoda, lo ideal es estar tumbado, tener buena compañía y a disfrutar del espectáculo que nos ofrece el universo. 



http://www.abc.es/ciencia/20140520/abci-fantastica-lluvia-meteoros-puede-201405191850.html



18/05/2014

Hermano solar

Su nombre es HD162826, se encuentra a 110 años luz de distancia de nosotros, es un 15% más grande que el Sol y la podemos ver con unos prismáticos en la Constelación de Hércules, cerca de la estrella Vega (α Lyra). Estas son las características de la primera estrella identificada como hermana de nuestro Sol, por haber nacida de la misma nebulosa que género nuestra estrella hace ya 4500 millones de años. Se estima que entre 10 y 60 de esas miles de estrellas de dicha nebulosa se encontrarían en un radio cercano de unos 330 años luz.  Este primer descubrimiento y la ubicación del satélite GAIA abre las posibilidades de descubrir más hermanos del sol y la posibilidad de encontrar en dichas estrellas planetas similares a la Tierra.


http://www.abc.es/20101124/ciencia/donde-estan-hermanos-perdidos-201011241625.html

17/05/2014

Gran Mancha Júpiter

Evolución de la Gran Mancha de Júpiter, que pasa de unos 26000 kms a 16500 kms en los últimos 30 años. Esta nube es una tormenta de grandes dimensiones. Estas fotos son del Telescopio Hubble. 
http://www.elmundo.es/ciencia/2014/05/15/5374d22eca4741ce4a8b4573.html?cid=SMBOSO25301&s_kw=googleplusCM

01/05/2014

Efemérides Mayo 2014

Durante el mes de mayo lo más relevante puede ser la lluvia de meteoritos del día 23 al 24 de mayo por la relevancia o intensidad de la lluvia que podría rondar en un principio desde 100 a 400 meteoros a la hora, pudiendo duplicarse esas cantidades. La Tierra atravesara la órbita del cometa 209P-Linear. El máximo estará previsto para las 07:40 UT, en España habrá amanecido, esperemos que durante la segunda parte de la noche tengamos ocasión de ver algunos meteoros. La zona del cielo por donde tenemos que observar es por el nor-este y a media latitud cerca de la constelación de la jirafa (camelopardalis), muy cerca de la osa menor y la estrella polar.
Respecto a La Luna y los planetas, estos son sus situaciones:
Mercurio: 1-5 Aries; 6-29 en Tauro y el día 30-31 en Géminis. Atardeceres. Magnitud -1,1
Venus: en Piscis antes del amanecer. Magnitud -3,6
Marte: en Virgo, primera mitad noche, 9 horas, magnitud -0,8
Júpiter: 1-8 Géminis, 9-25 Cáncer, 26-31 Leo. Atardeceres durante 5 horas. Magnitud -1,6
Saturno: en Libra, toda la noche. Magnitud 0,3
La Luna: Día 7: cuarto creciente.Dia 14 Luna Llena. Día 21 cuarto decreciente  y día 28 luna nueva
La Luns pasara en conjunción muy cerca de los planetas los días:
  4-5   Júpiter
11-12 Marte
14-15 Saturno
25-26 Venus
   29    Sol 
30-31 Mercurio


22/04/2014

Lluvia de meteoritos Liridas

La lluvia de meteoros de Las Liridas tendrá su pico de máxima actividad esta noche 22 de abril a partir de las 22:00 por el Nor-Este en la Constelación de La Lira y cerca de la estrella Vega (α Lirae). Así que eligan un buen emplazamiento lejos de luces, abrigense y disfruten de este espectáculo que nos ofrece el Universo. Puede tener una actividad meteórica de hasta 700 meteoros a la hora. 



http://www.abc.es/ciencia/20140422/abci-diez-consejos-meteoros-liridas-201404221031.html

01/04/2014

Efemérides Abril 2014


Durante el mes de abril, tenemos varios acontecimientos astronómicos, como eclipse total de Luna el 15 abril , visible parcialmente desde España y un eclipse anular de Sol el 29 de abril,  solo visible desde la Antártida. Por otro lado  tenemos un acontecimiento relacionado con las fases lunares, y es la ubicación cambiante de la Semana Santa que tiene lugar durante la semana de la primera luna llena de primavera, que tiene lugar el 15 de abril.

Planetas:
Venus, visible en Capricornio hasta el día 3, y el resto del mes en Acuario.
Marte, visible en Virgo.
Júpiter,  visible en Géminis.
Saturno, visible en Libra

La Luna, pasara los días, muy cerca de los planetas:
  6-7.  Júpiter 
14-15 Marte
17-18 Saturno 
25-26  Venus





http://www.elcielodelmes.com/Cartas_celestes_04.php




http://eclipse.gsfc.nasa.gov/OH/OH2014.html#SE2014Apr29A

16/03/2014

Península Ibérica (ISS)


El pasado 6 de marzo de 2014, según la ESA (Agencia Espacial Europea) mediante fotografía tomada por la Estación Espacial Internacional (ISS), La Península Ibérica tenía este aspecto, se aprecia la aglomeración de población en Madrid, la costa Portuguesa y la zona del Levante Español, se aprecian Valencia, Alicante, Murcia y Cartagena, incluso Torrevieja. También se puede ver lo cerca que esta Marruecos de España, África de Europa. Que bonita es La Tierra también vista de noche. Tiene Vida propia. Y de fondo La Luna. Impresionante.


09/03/2014

La Tierra

Impresionante foto tomada por la Esracion Espacial Internacional  este año 2014, de Europa y el Norte de África.

07/03/2014

Volcán Victoria (Marte)

Victoria es el nombre de pequ volcán de Marte, que se encuentra cerca del ecuador.  Tiene una abertura de 750 metros y una profundidad de 70 metros. El nombre fue aprobado en 1973 por la Unión Astronómica Internacional en honor a  Victoria, el buque español del siglo XVI. También esta dedicado a la capital de Seychelles, Victoria.


04/03/2014

El satélite TITÁN


Afirmar que el atleta jamaicano Usain Bolttiene capacidades sobrehumanas es quizás una forma algo manida de ponderar su extraordinaria velocidad en la pista, pero es que en Titán, la luna más grande de Saturno, no sería ninguna exageración. Una curiosísima investigación de estudiantes de Física de la británica Universidad de Leicester demuestra que el velocista, y cualquier ser humano capaz de recorrer más de 11 metros por segundo, podríaechar a volar como los pájaros en ese extraño mundo, siempre, puntualizan los jóvenes investigadores, que llevara puesto un traje con alas regular.

Titán tiene una atmósfera densa, rica en nitrógeno, con una presión superficial casi un 50% más fuerte que la de la Tierra. Por ese motivo, los científicos saben desde hace tiempo que los seres humanos serían capaces de «salir volando» hasta su cielo si llevaran puestos dispositivos con alas en sus brazos.

Pero ahora, los estudiantes de Leicester han demostrado cuáles serían las condiciones de ese vuelo. Según sus conclusiones, no haría falta más que un traje aéreo regular utilizado por los paracaidistas en la Tierra, con tal de que el «hombre pájaro» pudiera conseguir una velocidad suficiente de despegue.

Para calcular la velocidad necesaria, han tenido en cuenta la densidad del aire en la superficie de Titán, la aceleración debida a la gravedad, una superficie media de ala del traje de aproximadamente 1,4 metros cuadrados y la relación de la corriente de aire con el perfil aerodinámico. De esta forma, descubrieron que con un traje alado de tamaño normal se necesita correr a una velocidad de 11 metros por segundo.

Claro que no hay mucha gente en el mundo que puede hacerlo, con la excepción de los velocistas más rápidos. Usain Bolt ha registrado un récord mundial de 12,27 metros por segundo, lo que significa que sería capaz de despegar cuando llegara a la línea de meta de una carrera de 100 metros. Con un traje con alas, el jamaicano sería lo suficientemente rápido como para elevarse por encima de Titán sin necesidad de propulsión. Lo cierto es que es tan rápido que no es difícil imaginarle haciendo lo mismo en unos Juegos Olímpicos

Los demás, con unas alas más grandes

Los estudiantes creen que quizás el resto de los mortales podríamos imitar a Bolt con una carrera de 6 metros por segundo, siempre y cuando usáramos un traje de alas con una superficie más de tres veces más grande de lo normal. Pero los autores admiten que tendríamos muchas dificultades y no están seguros de que fuera posible en la práctica.

Titán se considera un destino potencialmente habitable para los humanos, ya que su atmósfera contiene mucho nitrógeno y hay evidencias de que tiene agua líquida. Se cree que el agua podría ser utilizada para generar oxígeno en la atmósfera de la luna, lo que podría hacer el aire respirable. Si este fuera el caso, quizás los seres humanos serían capaces de poner a prueba la teoría de estos alumnos de Física.

El estudio ha sido publicado en el Journal of Physics Special Topics, una revista de estudiantes revisada por pares dirigida por el Departamento de Física y Astronomía de la universidad. Cada año, los estudiantes publican temas imaginativos bajo una rigurosa lupa científica, de forma que puedan aplicar la Física a lo cotidiano desde una perspectiva distinta. Puedes leer dos de estos trabajos, también muy curiosos, en este enlace y en este otro.

http://www.abc.es/ciencia/20140304/abci-usain-bolt-podria-volar-201403041247.html




02/03/2014

Galaxia M64 (NGC 4826)

La Galaxia del ojo negro o Galaxia de la Bella Durmiente es una Galaxia Espiral que esta a 17 millones de años luz en la Constelación de Coma Berenice, se puede observar con pequeños telescopio.

Galaxia Centaurus A (NGC 5128)

Impresionante fotografía de la Galaxia Centaurus A, tomada por el telescopio de rayos X Chandra. Es una Galaxia lenticular que esta situada a 14 millones de años luz. Es la quinta galaxia más brillante, aunque sólo es visible desde el hemisferio sur en la Constelación de Centauro.


01/03/2014

Efemérides Marzo 2014

Durante el mes de marzo tendremos 2 lunas nuevas, día 1 y el día 30. Luna llena es el día 16 marzo. En este mes tendremos el equinocio de primavera en el hemisferio norte y el equinocio de otoño en el hemisferio sur.  Igualdad de longitud del día y la noche, será el día 21 de marzo a las 03:13 horas de tiempo universal. Precisamente la luna nueva del 30 de marzo, será la lunación en la que recaerá la Semana Santa, que ocurrirá durante el mes de abril, en la semana de Luna Llena, la primera después del equinocio de primavera. 
La Luna:  durante marzo ocultara a Júpiter el día 10, a Marte el día 19, a Saturno el día 21, a Venus el día 27 y a Mercurio el día 29. La ocultación es el fenómeno por el cual un objeto pasa por detrás de otro o lo hace en las cercanías del mismo.
Durante Marzo los planetas estarán en las siguientes Constelaciones:
Venus: Sagitario del 1 al 7;  Capricornio del 8 al 21; Acuario del 22 al 26 y Capricornio del 27 al 31. Se vera antes del amanecer hasta magnitud -4,0
Marte: Virgo muy cerca de la estrella Espiga (α Virginis) antes del amanecer hasta magnitud -1,0.
Júpiter: Geminis durante toda la noche.
Saturno: Libra, durante segunda mitad de la noche.
Y para terminar el domingo 30 de marzo a las 2:00 tendrá lugar el cambio de horario de invierno a verano. Tendremos que adelantar los relojes 1 hora, hasta las 3:00. Este cambio se produce el último domingo de marzo. Tendremos entonces una diferencia horaria con respecto al sol (tiempo universal UT) de 2 horas (GMT +2).

23/02/2014

Galaxia del Pájaro

El Very Large Telescope (VLT) de la Agencia Europea del Sur (ESO) ha fotografiado esta triple colisión de Galaxias. Su denominación es ESO 593-IG 008 o IRAS 19115 - 2124. Esta galaxia al principio se llamaba la Campana, posteriormente de la he llamado Galaxia del Pájaro o Campanita. Esta a 650 millones de años luz.
Fotografía de Henri Boffin y Petri Väisänen (ESO)



MESSIER 76 (NGC 650 y NGC 651)

La Nebulosa de la Pequeña Dumbbell o M76 (NGC 650 y NGC 651), se localiza en la Constelación de Perseo. Esta a una distancia de 3.400 años luz.



20/02/2014

M1 NGC1952 SN1054 (Nebulosa Cangrejo)

La Nebulosa del Cangrejo tiene varios nombres en catálogos, es el primer objeto que clasifico Messier en su Cataligo M1, en el nuevo catálogo general tiene el número NGC1952, y al ser esta nebolusa una supernova es SN1052 por el año de descubrimiento. 
Esta nebulosa es una remanente de una Supernova que vieron en China y Japón en el año 1052. Esta en la Constelación de Tauro, es un pulsar óptico.  Esta a 6300 años luz.


19/02/2014

NICOLÁS COPERNICO (541 aniversario nacimiento)

NICOLÁS COPERNICO (Toruri, Prusia, Polonia 19/02/1473 - Frombork, Prusia, Polonia 24/5/1543) 70 años. Copernico fue un gran hombre del Renacimiento, fue matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, líder militar, diplomático y economista. Es el padre de la Teoría Heliocentrica del sistema solar, en la que dice que la Tierra y los demás astros giran alrededor del Sol, y que las estrellas están demasiado lejos del sistema solar. Dicha teoría la pública en su libro "Sobre las revoluciones de las esferas celestes" que puede considerarse como el primer libro de la Astronomía Moderna o de la Revolución Científica del Renacimiento. Su obra tuvo la aceptación de las autoridades eclesiásticas, pero no así de la Iglesia Católica que prohibió sus obras. Muchos años después tuvo que llegar Galileo Galilei para continuar con su labor.
En su honor hay:
- Crater en La Luna
- Cráter en Marte
- Elemento número 112 de la tabla periódica de los elementos.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Nicolás_Copérnico

16/02/2014

GALILEO GALILEI (450 aniversario nacimiento )

Galileo Galilei (Pisa 15/febrero/1564-Florencia 8/enero/1642) 77 años. Fue un Astrónomo, Filósofo, Matemático y Físico Italiano. Hombre del Renacimiento que domina muchas áreas del saber como la música, literatura y pintura. En 1609 mediante un antiguo alumno suyo Cosme II de Medicis, conoce de la invención del Telescopio en Holanda. Él decide mejorarlo y en 1610 construye su primer telescopio de 6 aumentos. Con los años fue perfeccionando dicho aparato hasta construir uno de 30 aumentos. El 7 de enero de 1610 dirige su telescopio hacia Júpiter donde descubre pequeñas estrellas orbitando el planeta, son las 4 lunas que descubre, en principio las denomina Astros Mediceos I, II, III y IV, (Ganimedes, Calisto, Europa e Io), con el telescopio llega a descubrir una anomalía en Saturno que no sabe definir, su telescopio no era lo suficientemente potente para ver los anillos, descubre que el Sol tiene Manchas Solares y que Venus tiene fases, de  la Luna descubre que no es lisa y que tiene montañas. Y que producen en La Tierra el efecto de las mareas de los océanos. Al descubrir las lunas de Júpiter, se plantea el cambio del modelo Copernicano al Sistema Heliocentrico, donde la Tierra no es el centro del Sistema Solar, sino el Sol. 
A Galileo se le considera el creador del Método Científico, el inventor de la Ciencia Moderna o el padre de la Ciencia Moderna. 
En su honor hay varios objetos astronómicos:
- Misión Galileo a Júpiter
- Las 4 lunas Galileanas de Júpiter
- GAO en Ganimedes
- Cráter Galileo en La Luna
- Cráter Galileo en Marte
- Asteroide 697 Galilea
- Galileo: Sistema de Posicionamiento Europeo
- GAL, unidad de medida de la aceleración de la Gravedad.
  1 GAL=1 cm/seg 2= 0,01 m/seg2

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei




14/02/2014

SUPERNOVA SN 1006


Impresionante imagen captada por el Telescopio Chandra del remanente de 
la Supermova SN1006



12/02/2014

Nebulosas del Corazón y del Alma

La Nebulosa del Corazón (IC-1805) a la derecha y la Nebulosa del Alma, se encuentran a 6000 años luz de distancia y abarcan un área de unos 300 años luz.  Se encuentran en la Constelación de Casiopea.




10/02/2014

El Sol desde la ISS

El Sol visto desde la Estación Espacial Internacional (ISS)


La Luna desde la ISS

La Luna vista desde la Estación Espacial Internacional (ISS)


COSMOS. Carl Sagan (música Vangelis)

http://youtu.be/qKVpS5yFYac

ROSETTA (Sonda Espacial)

La Sonda Espacial Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA)  fue lanzada en marzo del 2004. La sonda se dirige a orbitar alrededor del cometa 67P/Churyumov - Gerasimenko (de 3 x 5 kms) entre 2014 y 2015. La misión pretende estudiar un cometa, considerados como los objetos del sistema solar más antiguos con una edad aproximada dev4.600 millones de años. Se quiere comprobar si el agua de los océanos terrestres tiene du origen de los cometas y comprobar si el agua cometaria tiene materia orgánica y por tanto Vida. 
La Cronología del resto de la misión es:
20 enero 2014: tuvo lugar el despertar de la hibernación de Rosetta y su preparación para el encuentro.
Mayo 2014: Mayor acercamiento al cometa y preparación para orbitar el cometa.
Agosto 2014: Orbitar y Cartografiar el cometa.
Noviembre 2014: El módulo de aterrizaje. Philae, en honor a una ciudad antigua egipcia, se posará mediante perforaciones sobre el cometa, comenzando con análisis químicos y físicos del cometa.
Agosto 2015: Máximo acercamiento al Sol, perihelio, estudio del efecto de la incandescencia del cometa.
Diciembre 2015: Fin de la misión.


09/02/2014

Tierra creciente

La Tierra Creciente vista desde la sonda espacial Rosseta de la Agencia Espacial Europea (ESA). La foto fue tomada en noviembre del 2012 a 633.000 kms.



GAIA

Satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA)  que pretende crear el más completo GPS de la Vía Láctea cartografíando el 1% de todas las estrellas de La Vía Láctea (1000 millones de los 100.000 millones de estrellas) , creando en unos 5 años el mayor y más completo Catálogo Estelar que aprovecharán la siguiente generación de físicos. Un legado para el futuro.


http://www.abc.es/ciencia/20131219/abci-europa-lanza-gaia-galactico-201312191013.html

GAIA (satélite)

Primera fotografía del satelite cartografico GAIA de la ESA (Agenica Espacial Europea) de un cúmulo de estrellas de la Gran Nube de Magallanes,   que cartografía la Vía Láctea creando un mapa tridimensional de 1000 millones de estrellas durante los próximos 5 años. 


http://www.abc.es/ciencia/20140208/abci-gaia-galaxia-envia-primera-201402071905.html

08/02/2014

M 31. Andromeda

M31 Galaxia de Andromeda fotografiado en el rango del ultravioleta por el telescopio del satélite Swift de la NASA.



06/02/2014

La Tierra vista desde Marte

Como se ve nuestro planeta desde los otros planetas?  El Rover Curiosity nos vio así desde Marte el pasado 31 de enero de 2014. 
http://www.jpl.nasa.gov/m/news/news.php?release=2014-039#.UvQbf3i9LCQ

Catálogo Messier

Esta son las mini fotografías y la ubicación en la carta estelar de los 110 objetos Messier.




Galaxia Aguja (NGC 4565) y NGC 4562

La magnífica galaxia espiral NGC 4565, también conocida como Galaxia Aguja por su forma alargada se encuentra en la Conselacion de La Coma Berenices (cabellera de Berenice) a 40 millones de años luz y abarca una longitud de 100.000 años luz. La galaxia vecina, arriba a la derecha, es la Galaxia NGC 4562.



La Gaviota y el Pato (nebulosas)

La nebulosa Gaviota a la izquierda formada por NGC 2327 y IC 2177 tiene una envergadura de 250 años luz y a 3800 años luz de distancia. A la derecha se encuentra la nebulosa del Pato (también llamada Casco de Thor) ve 50 años luz de ancho y 15000 años luz distancia. Las dos nebulosas están en la Constelación de Canis Majoris (perro de caza) cerca de la estrella Sirio.

Nebulosa Cabeza de Caballo

La Nebulosa Cabeza de Caballo es una nube de gas fría y oscura de 3,5 años luz de ancha que esta situada a 1500 años luz en la gran nube de Orion


05/02/2014

M81 y M82

A la derecha M 81 (NGC 3031)  o Galaxia de Bode en honor de su descubridor Johann Elert Bode
A la izquierda, la galaxia satélite M 82 (NGC 3034) o Galaxia del Cigarro. Ambas galaxias están a 12 millones de años luz en la constelación Ursa Major (Osa Mayor).


Impacto en Marte

Esta impresionante imagen es de un impacto reciente en Marte, tiene un diámetro de 30 metros y es muy habitual este tipo de impactos. Unos 200 al año.
Fotografía de la sonda Mars Orbiter de la NASA
http://esmateria.com/ciencia-en-directo/


MESSIER

Es un Catálogo con 110 objetos astronómicos confeccionado por el astrónomo francés  Charles Messier (26/06/1730 12/04/1817)  entre 1774 y 1781, contiene nebulosas, cúmulos de estrellas abiertos, cúmulos de estrellas globulares y galaxias. 
La aficcion de Messier era la caza de cometas, la noche del 28 agosto 1758 cuando buscaba al cometa Halley que debía estar según predicciones de Halley, inauguro su catálogo con M1 (Nebulosa del Cangrejo)