Se denomina Súperluna a la coincidencia de Luna llena o Luna nueva con el Perigeo, que es el máximo acercamiento de la Tierra a la Luna, que es de unos 356.700 kms. La órbita de la Luna alrededor de la Tierra no es circular, sino elíptica con un Afelio o Apogeo, punto más lejano de 406.300 kms y un Perigeo o Perihelio, punto más cercano de 356.700 kms.
El término Súperluna lo acuñó el astrólogo estadounidense Richard Nolle que en 1979 lo definió como "una luna llena o luna nueva cuya distancia relativa al apogeo en una órbita dada es mayor o igual al 90%. Con esta definición cada año hay al menos 4 o 5 superlunas. Las diferencias entre una Súperluna y una microluna son aproximadamente del 14% en tamaño y del 30% en brillo, aunque sí lo comparamos con una luna llena media normal, la diferencia solamente es de un 6% por lo tanto no es tanta la diferencia. Además nosotros no tenemos memoria de otras lunas o no tenemos 2 lunas en el cielo para poder compararlas.
La Luna llena cuando está en el horizonte la apreciamos muy grande, mucho más grande que cuando está en el cenit, esta diferencia puede llegar a triplicar el tamaño en el horizonte. A este fenómeno se le denomina ilusión del horizonte.
El término astronómico correcto para definir la Súperluna es el de Luna en el perigeo.
La próxima luna llena de diciembre también será luna en el perigeo y por tanto Súperluna.
Los medios de comunicación les gusta dar noticias sensacionalistas y exageras situaciones que se dan con mucha frecuencia, al menos 4 o 5 por año. Feliz observación.
Fuente: Wikipedia