16/03/2014

Península Ibérica (ISS)


El pasado 6 de marzo de 2014, según la ESA (Agencia Espacial Europea) mediante fotografía tomada por la Estación Espacial Internacional (ISS), La Península Ibérica tenía este aspecto, se aprecia la aglomeración de población en Madrid, la costa Portuguesa y la zona del Levante Español, se aprecian Valencia, Alicante, Murcia y Cartagena, incluso Torrevieja. También se puede ver lo cerca que esta Marruecos de España, África de Europa. Que bonita es La Tierra también vista de noche. Tiene Vida propia. Y de fondo La Luna. Impresionante.


09/03/2014

La Tierra

Impresionante foto tomada por la Esracion Espacial Internacional  este año 2014, de Europa y el Norte de África.

07/03/2014

Volcán Victoria (Marte)

Victoria es el nombre de pequ volcán de Marte, que se encuentra cerca del ecuador.  Tiene una abertura de 750 metros y una profundidad de 70 metros. El nombre fue aprobado en 1973 por la Unión Astronómica Internacional en honor a  Victoria, el buque español del siglo XVI. También esta dedicado a la capital de Seychelles, Victoria.


04/03/2014

El satélite TITÁN


Afirmar que el atleta jamaicano Usain Bolttiene capacidades sobrehumanas es quizás una forma algo manida de ponderar su extraordinaria velocidad en la pista, pero es que en Titán, la luna más grande de Saturno, no sería ninguna exageración. Una curiosísima investigación de estudiantes de Física de la británica Universidad de Leicester demuestra que el velocista, y cualquier ser humano capaz de recorrer más de 11 metros por segundo, podríaechar a volar como los pájaros en ese extraño mundo, siempre, puntualizan los jóvenes investigadores, que llevara puesto un traje con alas regular.

Titán tiene una atmósfera densa, rica en nitrógeno, con una presión superficial casi un 50% más fuerte que la de la Tierra. Por ese motivo, los científicos saben desde hace tiempo que los seres humanos serían capaces de «salir volando» hasta su cielo si llevaran puestos dispositivos con alas en sus brazos.

Pero ahora, los estudiantes de Leicester han demostrado cuáles serían las condiciones de ese vuelo. Según sus conclusiones, no haría falta más que un traje aéreo regular utilizado por los paracaidistas en la Tierra, con tal de que el «hombre pájaro» pudiera conseguir una velocidad suficiente de despegue.

Para calcular la velocidad necesaria, han tenido en cuenta la densidad del aire en la superficie de Titán, la aceleración debida a la gravedad, una superficie media de ala del traje de aproximadamente 1,4 metros cuadrados y la relación de la corriente de aire con el perfil aerodinámico. De esta forma, descubrieron que con un traje alado de tamaño normal se necesita correr a una velocidad de 11 metros por segundo.

Claro que no hay mucha gente en el mundo que puede hacerlo, con la excepción de los velocistas más rápidos. Usain Bolt ha registrado un récord mundial de 12,27 metros por segundo, lo que significa que sería capaz de despegar cuando llegara a la línea de meta de una carrera de 100 metros. Con un traje con alas, el jamaicano sería lo suficientemente rápido como para elevarse por encima de Titán sin necesidad de propulsión. Lo cierto es que es tan rápido que no es difícil imaginarle haciendo lo mismo en unos Juegos Olímpicos

Los demás, con unas alas más grandes

Los estudiantes creen que quizás el resto de los mortales podríamos imitar a Bolt con una carrera de 6 metros por segundo, siempre y cuando usáramos un traje de alas con una superficie más de tres veces más grande de lo normal. Pero los autores admiten que tendríamos muchas dificultades y no están seguros de que fuera posible en la práctica.

Titán se considera un destino potencialmente habitable para los humanos, ya que su atmósfera contiene mucho nitrógeno y hay evidencias de que tiene agua líquida. Se cree que el agua podría ser utilizada para generar oxígeno en la atmósfera de la luna, lo que podría hacer el aire respirable. Si este fuera el caso, quizás los seres humanos serían capaces de poner a prueba la teoría de estos alumnos de Física.

El estudio ha sido publicado en el Journal of Physics Special Topics, una revista de estudiantes revisada por pares dirigida por el Departamento de Física y Astronomía de la universidad. Cada año, los estudiantes publican temas imaginativos bajo una rigurosa lupa científica, de forma que puedan aplicar la Física a lo cotidiano desde una perspectiva distinta. Puedes leer dos de estos trabajos, también muy curiosos, en este enlace y en este otro.

http://www.abc.es/ciencia/20140304/abci-usain-bolt-podria-volar-201403041247.html




02/03/2014

Galaxia M64 (NGC 4826)

La Galaxia del ojo negro o Galaxia de la Bella Durmiente es una Galaxia Espiral que esta a 17 millones de años luz en la Constelación de Coma Berenice, se puede observar con pequeños telescopio.

Galaxia Centaurus A (NGC 5128)

Impresionante fotografía de la Galaxia Centaurus A, tomada por el telescopio de rayos X Chandra. Es una Galaxia lenticular que esta situada a 14 millones de años luz. Es la quinta galaxia más brillante, aunque sólo es visible desde el hemisferio sur en la Constelación de Centauro.


01/03/2014

Efemérides Marzo 2014

Durante el mes de marzo tendremos 2 lunas nuevas, día 1 y el día 30. Luna llena es el día 16 marzo. En este mes tendremos el equinocio de primavera en el hemisferio norte y el equinocio de otoño en el hemisferio sur.  Igualdad de longitud del día y la noche, será el día 21 de marzo a las 03:13 horas de tiempo universal. Precisamente la luna nueva del 30 de marzo, será la lunación en la que recaerá la Semana Santa, que ocurrirá durante el mes de abril, en la semana de Luna Llena, la primera después del equinocio de primavera. 
La Luna:  durante marzo ocultara a Júpiter el día 10, a Marte el día 19, a Saturno el día 21, a Venus el día 27 y a Mercurio el día 29. La ocultación es el fenómeno por el cual un objeto pasa por detrás de otro o lo hace en las cercanías del mismo.
Durante Marzo los planetas estarán en las siguientes Constelaciones:
Venus: Sagitario del 1 al 7;  Capricornio del 8 al 21; Acuario del 22 al 26 y Capricornio del 27 al 31. Se vera antes del amanecer hasta magnitud -4,0
Marte: Virgo muy cerca de la estrella Espiga (α Virginis) antes del amanecer hasta magnitud -1,0.
Júpiter: Geminis durante toda la noche.
Saturno: Libra, durante segunda mitad de la noche.
Y para terminar el domingo 30 de marzo a las 2:00 tendrá lugar el cambio de horario de invierno a verano. Tendremos que adelantar los relojes 1 hora, hasta las 3:00. Este cambio se produce el último domingo de marzo. Tendremos entonces una diferencia horaria con respecto al sol (tiempo universal UT) de 2 horas (GMT +2).